Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
La imagen muestra nanopartículas de Y2O3 dispersas en un acero ODS/Fe12Cr.
Científicos de las Universidades Carlos III de Madrid (UC3M), Oxford (Reino Unido) y Michigan (EEUU) han aunado sus esfuerzos para desarrollar nuevos materiales para reactores de fusión termonuclear. Su investigación, que publica la revista Materials Science and Technology, se centra en la caracterización de aceros de activación reducida endurecidos por dispersión de óxidos para la estructura del reactor.
Cuando se dan cambios en el ambiente, la selección natural puede activar mecanismos evolutivos heredados durante millones de años que permanecían ocultos. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos que ha estudiado hormigas del género Pheidole, algunas de cuyas especies producen castas especializadas en la defensa del hormiguero.
El funcionamiento social cognitivo de los canes se asemeja al de un niño de entre seis meses y dos años
Investigadores del programa de Diferenciación y Cáncer del RG han publicado un estudio sobre la función de las proteínas Cbx, del complejo Polycomb, en la regulación genética de las células madre embrionarias. El trabajo demuestra que cambios en la expresión de determinadas proteínas del complejo Polycomb -como las proteínas Cbx- modifican su función durante la diferenciación celular y la progresión tumoral. La investigación será portada de la revista Cell Stem Cell esta semana.
El Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) ha demostrado con un experimento su liderazgo internacional en la manipulación atómica. Sus investigadores han conseguido construir la palabra Aragón, con la manipulación de 68 átomos de cobalto y uno de plata, uno de los de mayor envergadura mundial por el número de átomos involucrados.
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Ingeniería de los Fluidos de la Universidad de Valladolid trabaja conjuntamente con la Universidad de Mohammed V de Rabat, en Marruecos, en la utilización de las corrientes oceánicas como fuente de energía. En concreto, colaboran en el diseño de una turbina de tipo OWC (siglas en inglés de Columna de Agua Oscilante) para aprovechar la energía de las olas. Como ha explicado a DiCYT el coordinador del grupo vallisoletano, César Méndez, se trata de una instalación que se coloca en los malecones de los puertos y aprovecha la subida y la bajada del agua como fuerza para crear energía.
El videojuego estará disponible para su descarga gratuita en la tienda de Apple. Imagen: Nooccar.
Las centrales de carbón han doblado su producción en 2011. Imagen: Luis Lusco.
Según el estudio, a partir de cierto umbral, la contribución de la flexibilidad a la innovación es negativa. Imagen: Shane Global