Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
El joven investigador ovetense y doctor en Biología Ángel Manteca Fernández ha logrado nada menos que 1,3 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para formar un equipo investigador propio y continuar investigando durante los próximos cinco años en la Universidad de Oviedo. La materia de estudio merecedora de tales atenciones son las bacterias del grupo Streptomyces, que pese a utilizarse ya ampliamente en biomedicina, se revelan como un campo renovado a raíz del trabajo del joven microbiólogo, que ha contribuido a conocer mejor cómo y cuándo estas bacterias producen los principios activos que las hacen tan interesantes. Con ello se abre la puerta a localizar nuevos compuestos en cepas bacterianas que habían sido descartadas por improductivas.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València han publicado un artículo que reune los avances más significativos a nivel mundial dentro del campo de las técnicas de ralentización de la luz. Estas técnicas, aplicadas a la Fotónica de Microondas abren la puerta a la integración a corto y medio plazo de múltiples funcionalidades dentro de chips ópticos y su comercialización.
Hace 15 años moría Carl Sagan, padre de la serie Cosmos, que convirtió la astronomía en un producto para todos los públicos.
Investigadores del departamento de Electrónica de la Universidad de Alcalá (UAH) ganan el Premio a la Innovación 3M 2011 en el área de Seguridad por su proyecto “Sistema de localización y asistencia a la navegación de personas invidentes utilizando visión artificial”. Su propuesta consiste en el desarrollo de un sistema de localización y asistencia a la navegación para invidentes que permita guiarles en entornos interiores estructurados, así como en entornos exteriores usando la fusión sensorial de GPS y visión artificial.
El cometa español P/2010 R2 (La Sagra), descubierto por un telescopio robótico del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM), ha sido objeto de un intenso programa de investigación por parte de 39 científicos especialistas en ciencias planetarias de 18 centros de investigación y universidades de diversos países. La comparación de la composición química de su hielo con el agua marina puede ayudar en los estudios sobre el origen de la vida.
En la mayoría de los países europeos con gobiernos parlamentarios, el número de ministros independientes es nulo, y casi nunca superior al 5%. Imagen: moncloa.es
Un grupo de científicos del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca está trabajando con un género de hongos denominado 'Trichoderma', que defiende a muchas plantas de numerosos organismos patógenos y que, según investigaciones recientes, tiene también una influencia positiva en el crecimiento de cultivos de interés agronómico como el tomate y el pepino. En concreto, los investigadores han determinado que una proteína de este hongo estimula el crecimiento de las raíces y, por lo tanto, aumenta la aportación de nutrientes a los cultivos.