La muerte de varios adolescentes tras interactuar con chatbots como ChatGPT o Character.AI ha encendido las alarmas sobre el uso de estas tecnologías por parte de jóvenes en situación de vulnerabilidad emocional. Ahora son parte del problema, ¿pero podrían llegar a ser una solución?
Una investigación revela que los chatbots de IA más populares responden adecuadamente a preguntas de riesgo muy alto o muy bajo, pero fallan en casos intermedios.
Las pacientes que sufren esta enfermedad, casi un 8 % de las mujeres, experimentan graves episodios de ansiedad y depresión antes de la menstruación. Sin embargo, apenas se diagnostica y no existen estrategias claras de tratamiento.
La mayor investigación realizada en nuestro país sobre ingresos hospitalarios en jóvenes revela que su aumento ha sido constante desde el año 2000, pasando del 3,9 al 9,5 % en 2021. En ese periodo, la edad media disminuyó de los 17 a los 15 años.
Mónica García ha dado a conocer esta semana los principales puntos del futuro Plan de Acción para la Prevención del Suicidio. Los datos revelan que 3 952 personas se suicidaron en España en 2023, 11 al día. Esta cifra representa un 6,5 % menos que el año anterior y supone el primer descenso en cinco años.
La estadounidense María A. Oquendo fue la segunda mujer, y la primera de origen latino, en presidir la Asociación Americana de Psiquiatría. Experta en conducta suicida, en la actualidad estudia cómo entrenar a los especialistas clínicos para que manejen su ansiedad cuando trabajan con estos pacientes. Es la encargada de la próxima edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Es la primera causa de muerte durante el embarazo y hasta un año después del parto. Hasta ahora no se disponen de herramientas específicas para detectar el riesgo en esta población. Un nuevo estudio ha validado dos instrumentos de valoración psicológica en España con el fin de atajar este problema.
Un equipo del Clínic Barcelona-IDIBAPS ha liderado un gran metaanálisis donde se relacionan las cada vez más altas temperaturas con un incremento de un 5 % en los casos de suicidio, un aumento que podría llegar al 7 % en 2050. Además, el trabajo vincula la exposición a disolventes o contaminantes con la demencia, deterioro cognitivo y algunos trastornos mentales.
Una revisión bibliográfica liderada por la Universidad Complutense de Madrid y el CIBER de Salud Mental profundiza en el riesgo de repetición en el intento de suicidio de personas atendidas en los servicios de urgencias. Ser mujer, presentar métodos más graves en ese primer intento o tener distintos diagnósticos de salud mental aumentan la probabilidad de repetición.
Las muertes por conductas suicidas han aumentado en 20.000 en los últimos 30 años en todo el mundo y la pandemia no ha mejorado la situación. Expertos de distintas disciplinas coinciden en que es necesario tratar el tema para hacerle frente, sin sensacionalismos y con fuentes fiables.