Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
Esquema de una mitocondria. Imagen:Wikipedia
Desde las primeras elecciones democráticas, un 23,7% de los ministros españoles no tenía carné del partido del gobierno en el momento del traspaso de carteras. Esto implica que España ha tenido un número de ministros independientes superior al del resto de países europeos con gobiernos parlamentarios, donde este porcentaje no es nunca superior al 5%, según indica un estudio de la Universidad de Valencia (UV).
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desarrollan un método de mediciones en el infrarrojo para analizar a distancia las propiedades térmicas y la resistencia al fuego de los materiales compuestos. Este avance tiene aplicaciones en ingeniería aeroespacial y en áreas donde la seguridad al fuego exige a los materiales “composites” aguantar altas temperaturas.
Canto tallado de tradición Olduvayense. Imagen: Wikipedia
Células madre. Imagen: DICYT
Un estudio permitirá optimizar las medidas orientadas a la conservación de la cigüeña negra en la Península Ibérica.
Profesores de la Universidad de Málaga (UMA) revelan la elevada tasa de desempleo y el rechazo social que reciben las personas transexuales. Los datos muestran que el 33,3% de los encuestados tiene unos niveles de ingresos inferiores a 600 euros mensuales y el 15% por debajo de los 300 euros. Además, el 55,9% señala haber tenido algún tipo de conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad.
Una flota de naves espaciales ha sido testigo de algo que muchos astrónomos pensaban imposible. El cometa Lovejoy ha pasado esta semana a través de la atmósfera caliente del Sol y, contra todo pronóstico, ha salido intacto.
Enfrentarse a una enfermedad con terapia celular podría resultar más efectivo y menos costoso que con el método convencional, basado en la administración de fármacos. Son los resultados preliminares presentados en la última reunión de la Red de Terapia Celular (RedTercel).
Konrad Kuijken, catedrático de Astronomía en la Universidad de Leiden (Holanda), lidera el proyecto que pretende conseguir la cartografía del cielo más exhaustiva hasta el momento, el programa Kilo-Degree Survey (KIDs) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Con los datos de KIDs, él y su equipo analizarán, mediante la técnica de lentes gravitatorias, la distribución de materia oscura, y posibles pistas para empezar a construir las nuevas teorías de la energía oscura. Esta investigación fue el tema central de su conferencia el pasado miércoles 14 de diciembre, dentro del Ciclo de Conferencias sobre Astrofísica y Cosmología en la Fundación BBVA, en Madrid.