BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594

Ciencias de la Vida
Adaptarse para no morir de hambre
Fotografía
Adaptarse para no morir de hambre
14 diciembre 2011 0:00
Erin Vogel

En los últimos 50 años, la población de orangutanes en la isla de Borneo se ha reducido drásticamente. Foto: Erin Vogel

Innovación
El empresario español no tiene una opinión diferenciada del resto de la población en ciencia
Fotografía
El empresario español no tiene una opinión diferenciada del resto de la población en ciencia
14 diciembre 2011 0:00
Gointernationalgroup

El estudio forma parte de la “Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología” de FECYT. Imagen: Gointernationalgroup.

Epidemiología
Mapa de los países afectados por la pandemia de influenza H1N1 de 2009
Fotografía
El virus de la gripe A incrementa un 10% las muertes en las poblaciones de riesgo
14 diciembre 2011 0:00

Mapa de los países afectados por la pandemia de influenza H1N1 de 2009. En negro muertes confirmadas, en rojo infecciones confirmadas y en amarillo infecciones no confirmadas. Imagen: Wikipedia

La dieta mediterránea se relaciona con una mejor movilidad del esperma
14 diciembre 2011 14:29
PRINUM

La Universidad de Murcia (UMU) ha colaborado en un estudio que identifica dos patrones dietarios en las personas, "prudente" o "mediterráneo" y "occidental". La dieta "occidental" se caracteriza por el consumo elevado de carne roja, carne procesada, pizza, snacks, dulces y bebidas energéticas, mientras que la dieta "prudente" lo hace por el consumo elevado de pescado, fruta, verduras, legumbres y cereales integrales. La ingesta de esta última se asocia positivamente en los hombres con el porcentaje de espermatozoides móviles.

El virus de la gripe A incrementa un 10% las muertes en las poblaciones de riesgo
14 diciembre 2011 13:42
CIBERES / SEMICYUC

El virus H1N1 (gripe A) ha producido un incremento en la mortalidad de casi el 10% entre la población de riesgo, segun un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, el CIBER de enfermedades respiratorias (CIBERES) y el Centro Español de Investigación en Infecciones (REIPI). La investigación ha analizado los datos de la pandemia de H1N1 de 2009 comparándolos con los de 2010 y 2011, en los pacientes de las 148 unidades de cuidados intensivos que han intervenido en el estudio.

Empresas y agricultores buscan soluciones en la universidad contra las malas hierbas
14 diciembre 2011 13:47
US

Las malas hierbas de los cultivos siguen siendo un problema fitosanitario de primer orden, causando reducciones de rendimiento en los cultivos próximas al 34%.

Vista de lacianobacteria 'Anabaena'.
La investigación se publica en ‘PNAS’
Definen el transcriptoma completo de la cianobacteria ‘Anabaena’
14 diciembre 2011 13:29
CSIC / SINC

Investigadores españoles y alemanes han definido el transcriptoma de una bacteria fotosintética, ‘Anabaena’, cuyo papel es esencial en la fijación del nitrógeno atmosférico. El trabajo permitirá conocer más sobre el funcionamiento genético de estas productoras de biocombustible en potencia.

Innovación
Gráfica
Fotografía
El empresario español no tiene una opinión diferenciada del resto de la población en ciencia
14 diciembre 2011 0:00

El estudio forma parte de la “Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología” de FECYT.

El estudio se publicó en ‘International Journal of Hydrogen Energy’
La combinación de varios métodos químicos ayuda a obtener hidrógeno ‘puro’ de forma más eficiente
14 diciembre 2011 13:18
divulgaUNED

El hidrógeno (H2) se presenta como una de las principales formas de energía del futuro. Sin embargo, su obtención aún resulta cara y genera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la combinación de dos procesos clásicos -llamados de reformado con vapor de agua y seco- permite transformar al metano en hidrógeno de forma más eficiente, reutilizando el CO2.