Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46583
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha dado a conocer en la Cumbre del clima de Durban (Sudáfrica) un estudio que señala que las mujeres, especialmente las que viven en regiones de montaña en los países en desarrollo, sufren un riesgo desproporcionado sobre su salud y medios de vida debido al cambio climático.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un proceso para aprovechar los residuos de la cerveza para la producción de biocombustibles, alimentos funcionales y cosméticos. El proceso será desarrollado próximamente en una planta piloto.
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la XVII Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP17) ha sido la encargada de dar comienzo a la jornada de reuniones en la que cerca de 130 ministros y 12 jefes de Estado o Gobierno decidirán sobre el futuro del Protocolo de Kioto y la financiación del Fondo Verde para el Clima (FVC), entre los temas estrella de la agenda.
La Agencia Internacional de la Energía ha explicado hoy en Durban (Sudáfrica) durante la XVII Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas que es necesaria una actuación inmediata para mejorar de manera sostenible la seguridad energética y evitar el cambio climático, sin esperar a un acuerdo político global. Asimismo, insta a las potencias emergentes a invertir más en la economía baja en carbono.
Begoña Artiñano ha trabajado más de veinte años en temas de contaminación atmosférica. En la actualidad es la jefa de la Unidad de Caracterización de la Contaminación Atmosférica y COPS en el Dpto. de Medio Ambiente del CIEMAT, el Punto Nacional de Contacto para el tema “Medio Ambiente (incluido Cambio Climático)” del 7º Programa Marco de la UE y experta nacional en el Comité Environment del Programa de Cooperación del 7PM. Con motivo de la Cumbre del Clima que se celebra en Durban, charlamos con ella de este y otros temas que tienen a esta disciplina como protagonista.
El cerebro de los niños que han sufrido o convivido con la violencia en sus hogares reacciona con mayor facilidad frente a las amenazas externas. Esta adaptación les mantiene fuera de peligro pero les hace más vulnerables ante problemas de salud mental que puedan sufrir en el futuro, como la ansiedad o el estrés.
Activistas de Greenpeace esta mañana frente al hotel en Durban (Sudáfrica). Imagen: Greenpeace.
El Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) ha presentado hoy en la Cumbre del Clima en Durban (Sudáfrica) un estudio sobre las implicaciones del cambio climático en la zona del Sahel y África Occidental. Los expertos aseguran que invertir en medios para frenar el cambio climático reduciría el riesgo de conflictos y la migración forzada de la población en estas regiones.
Las relación entre el tamaño y la densidad de las galaxias elípticas en el universo lejano constituye uno de los problemas actuales más candentes en astrofísica. Una investigación realizada por astrónomos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Florida, la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias, revela importantes datos -relacionados con la dispersión de velocidades de sus estrellas- que podrían descifrar las claves para resolverlo.
El Centro de Automática y Robótica, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid, presentaron la semana pasada un prototipo de vehículo automático para el transporte público. El prototipo, desarrollado en el marco del programa GUIADE, está basado en la comunicación entre los automóviles y una central que regula la información.