Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46556
Investigadores de la facultad de medicina Weill Cornell de Nueva York (EE UU) han dirigido el estudio sobre el punto débil genético de un tipo agresivo de cáncer de próstata, una vulnerabilidad que puede tratarse con un medicamento específico que ya está siendo probado en ensayos clínicos para tratar otros tipos de cáncer. El estudio es el mayor análisis en profundidad realizado hasta la fecha del cáncer de próstata neuroendocrino.
El manejo errático del Prestige de norte a sur desde el accidente hasta su hundimiento amplificó la contaminación. Imagen: Stéphane M. Grueso
Los resultados de un estudio reciente de la Universidad de Santiago de Compostela sobre huevos de chorlitejo patinegro han mostrado que, un lustro después de producirse la marea negra del Prestige, se dio un aumento inesperado de los niveles de hidrocarburos en la costa atlántica de Galicia. La contaminación, amplificada los años anteriores por la maniobra de alejamiento del buque, volvió a crecer debido a los numerosos incendios forestales del verano de 2006.
La apnea del sueño es una enfermedad que afecta al 24% de los adultos y la mayoría están sin diagnosticar. Para tomar decisiones terapéuticas se utilizan dos métodos: la polisomnografía –que requiere personal experto y vigilancia durante toda la noche– y la poligrafía respiratoria –que realiza el propio paciente en su casa-. Un reciente estudio muestra que, pese a la diferencia de costes, su efectividad es la misma en los casos graves
Investigadores en las instalaciones de l’Institut Cavanilles. Imagen: Universitat de València
Los picos Bhagirathi en el Himalaya. Imagen: Richard Haley
Investigadores del Institut Cavanilles de la Universitat de València, de la Universitat Autònoma de Barcelona, del Centre Recerca en Sanitat Animal y del CRAM descubren que la infección por Morbillivirus queda latente en algunos ejemplares de forma crónica, por ello, pueden darse muertes puntuales en años posteriores a epidemias. Los datos, publicados en el último número de la revista Diseases of Aquatic Organisms, revelan que las muertes de cetáceos de la pasada primavera correspondieron a delfines portadores del virus, que permanecía latente y sin capacidad de transmisión.
Oophaga granulifeurs. Las poblacioens de anfibios podrían descender más rápidamente de lo que se esperaba. Imagen: Matthias Dehling ©