Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46530
En el estudio, los tumores se insensibilizaron a la quimioterapia tras administrarles cantidades normales de aceite de pescado. Foto: Ministerio de Salud de Portugal.
Esta herramienta se ha diseñado, inicialmente, para las empresas del sector de la construcción, pero está preparada para poder adaptarse a otros sectores Imagen: Bárbara Cenanelli
Imagen tomada por Herschel en GOOD-North, una porción de cielo en el hemisferio norte que cubre un área de alrededor de un tercio del tamaño de la Luna llena. Imagen: ESA
En España, los docentes de primaria y secundaria imparten más horas de clase que la media europea y sus alumnos también estudian más tiempo, según datos del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La demencia afecta a 36 millones de personas en todo el mundo. Imagen: Jon Díez
Desde el diseño de geosensores para la detección de movimientos sísmicos, a robots que manipulan alimentos, sistemas para satélites, detección de defectos en azulejos, la investigación en diabetes o juegos infantiles... resulta fascinante comprobar la variedad de proyectos en los que trabajan los investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universitat Politècnica de València.
Los principales expertos mundiales de la Epidemiología Ambiental se reúnen en la ciudad condal para poner en común los últimos avances sobre aspectos relacionados con la salud y el medio ambiente.
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca trabajan con ratones modificados genéticamente que sufren ataxia cerebelosa, una enfermedad que tanto en animales como en seres humanos impide controlar adecuadamente los movimientos. Su línea de investigación se centra en probar los efectos de trasplantar médula ósea de roedores sanos a enfermos y los resultados indican que existe una recuperación de algunas funciones, aunque es necesario seguir investigando porque los científicos aún desconocen los mecanismos por los que esto sucede.
El telescopio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que las galaxias no necesitan chocar entre sí para desencadenar el proceso de formación de estrellas.