Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46447
Rabadán, a la entrada de la jornada organizada por CAIBER.
La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5% y el 10%.
Un equipo científico acaba de descubrir que el ácido D-aspártico (D-Asp) es un nuevo neurotransmisor que puede tener un uso terapéutico en la lucha contra enfermedades neurológicas como el párkinson o la esquizofrenia. En la investigación participan los expertos Jordi Garcia-Fernàndez, Salvatore D’Aniello e Ildiko Somorjai, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), y Enza Topo y Antimo D’Aniello, del Departamento de Neurobiología de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Nápoles (Italia).
Los fumadores ‘sanos’ sufren cambios en la expresión génica de sus pulmones similares a los que se observan en fumadores que han desarrollado la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por investigadores catalanes, que confirma el papel crucial del consumo de tabaco en el origen de estas alteraciones.
Cristina Rabadán-Diehl (Madrid, 1962), subdirectora de la Oficina de Salud Global del Instituto de Corazón, Pulmón y Sangre de EE UU (NHLBI, por sus siglas en inglés), aparcó ayer su agenda frenética para asistir en Madrid a la jornada El paciente y su papel protagonista en la investigación con ensayos clínicos, organizada por la Plataforma Española de Ensayos Clínicos (CAIBER). Rabadán ha hablado con SINC sobre su lucha diaria para frenar las cifras de las enfermedades crónicas no transmisibles en los países en vías de desarrollo.
El grupo de investigación ‘Mundialización e identidad’, de la Universidad de Huelva, estudia entre otros temas el pluralismo religioso y la diversidad cultural en un mundo globalizado. A raíz de la muerte de Osama Bin Laden, SINC pregunta a Sol Tarrés, investigadora del grupo, sobre los ritos y las tradiciones funerarias del islam.
Un grupo de trabajo formado por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Málaga (UMA) ha conseguido desarrollar unas baterías transparentes que permitirían almacenar y regular la energía obtenida de la luz solar incidente sobre las ventanas o superficies translúcidas.
¿Es posible obtener una leche con mayor aporte de nutrientes funcionales para personas mayores? Grupos de investigación de varios organismos públicos han establecido un acuerdo con una docena de empresas para conocer las posibilidades de mejora de este alimento básico. El punto de partida es variar las estrategia de alimentación del ganado vacuno para incrementar en origen estos componentes que pueden tener efectos beneficiosos sobre la salud en la tercera edad. El proyecto, que se enmarca en el programa del Consorcio Estratégico para la Investigación Técnica (Cenit) está coordinado por la empresa Natraceutical y en él colaboran dos universidades castellanoleonesas: la de León y la de Salamanca.
El protototipodel rover Eurobot y astronauta enfundado en el traje Aouda.X en río Tinto.