Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46686
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Almería, detectan la presencia de hongos patógenos para las plantas, hasta ahora desconocidos, en el agua de lluvia y en el polvo atmosférico.
Crean un dispositivo móvil que controla la actividad física de deportistas en tiempo real.
Tras varios aplazamientos, hoy por fin ha iniciado su último vuelo el transbordador espacial Endeavour. La nave ha despegado poco antes de las 15h (hora peninsular) desde Cabo Cañaveral (EE UU) rumbo a la Estación Espacial Internacional, a donde transporta el Espectrómetro Magnético Alpha, un avanzado detector de rayos cósmicos desarrollado con tecnología española.
Varias especies de fitoplancton poseen capacidad genética diferente para adaptarse al cambio climático. Así lo confirma un equipo de investigación español que señala también que, a finales del siglo XXI, las especies que proliferan en mar abierto serán más vulnerables al incremento de la temperatura del agua. Las que se mueven en aguas continentales serán más resistentes.
Si el consumidor es sensible al precio, muestra cierta tendencia a serlo en otros productos.
Especialistas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y el CIBER de Enfermedades Raras han demostrado que la ausencia de dos proteínas específicas altera el desarrollo del ojo, dando lugar a malformaciones oculares. Además, ambas proteínas parecen estar también relacionadas con la generación de depósitos de amiloide, característicos de la enfermedad de Alzheimer.
El 11 de mayo dos terremotos sacudieron la ciudad de Lorca, el primero, de magnitud 4,4 a las 17:05 de la tarde hora local y, el segundo a las 18:47, con una magnitud de 5,2. Los terremotos han causado numerosos daños a edificios, víctimas mortales y cientos de heridos. Miles de habitantes han tenido que abandonar sus casas por el peligro que corren. El desastre ha puesto en evidencia la necesidad de personal experto en sismología, de redes de estudio de terremotos y de sistemas de alerta sísmica temprana.
¿Compramos algo por sus atributos, por su precio o por lealtad a la marca? Esta es una de las preguntas que se plantearon los investigadores de la Universidad de Sevilla (US) que han estudiado los comportamientos de las familias al elaborar su cesta de la compra. Para ello, analizaron las pautas de consumo de café molido y de tomate frito.
Más de sesenta expertos en atmósferas planetarias se reunieron la semana pasada en Granada con motivo del congreso 'Precipitación de partículas de alta energía en la atmósfera terrestre' (HEPPA, por sus siglas en inglés), que abordó cómo las partículas que proceden del Sol afectan a la atmósfera de nuestro planeta y pueden producir un impacto en el clima.
El equipo de investigación de la empresa Probeltebio en colaboración con el departamento de Biología Celular de la Universidad de Murcia, dirigido por el catedrático Victoriano Mulero, y el Instituto Oceanográfico de Murcia (Instituto Español de Oceanografía), han desarrollado la vacuna oral FIMORAL-V, de aplicación en el campo de la acuicultura.