BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46686

Las especies son a los ecosistemas lo que las células al cuerpo humano, según un modelo matemático desarrollado en la UC3M
16 mayo 2011 11:54
UC3M

Un ecosistema es como un gran organismo en el que las especies se comportan de una manera similar a las células del cuerpo humano: el conjunto forma una entidad permanente aunque las entidades que lo forman estén en constante sustitución. Eso es lo que se desprende de un estudio teórico llevado a cabo por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Un modelo semántico mejora la experiencia con el teléfono móvil
16 mayo 2011 11:23
UPM

Una red de ontologías que incluye información local del usuario del teléfono posibilita su uso como la fuente más fiable de información contextual relativa a gustos, relaciones sociales, servicios y entorno. El modelo es un desarrollo de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.

Investigadores aragoneses participan en la secuenciación del genoma ovino
16 mayo 2011 10:27
CITA Aragón

Desentrañar la secuencia del ADN de la oveja es el comienzo de un camino que permitirá estudiar las implicaciones de diferentes regiones del genoma en la productividad del ganado, su calidad, y la resistencia a enfermedades infecciosas o parasitarias. Con este objetivo, dos grupos de investigación de Aragón participan en el proyecto internacional Sheep Genomics Consortium.

Aragón lidera un estudio sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades parasitarias
16 mayo 2011 10:19
CITA Aragón

Un equipo de doce investigadores liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) investigará la helmintosis digestiva, una enfermedad parasitaria que es una de las principales causas de pérdida de rendimiento en las explotaciones ganaderas de pequeños rumiantes y es la más frecuente en los animales en pastoreo en todo el mundo.

Una EBT de Almería
Crean un dispositivo móvil que controla la actividad física de deportistas en tiempo real
16 mayo 2011 9:55
AI

La empresa de base tecnológica de la Universidad de Almería (UAL) Realtrack Systems ha desarrollado un dispositivo móvil que permite monitorizar la actividad física de los deportistas en tiempo real. Para ello, utiliza unos sensores que, en contacto con el cuerpo, controlan variables cinemáticas (aceleración, velocidad, distancia recorrida) o fisiológicas (frecuencia cardíaca) para luego transmitir esta información al sistema. Una aplicación recoge estos parámetros y los va mostrando al usuario para su consulta.

Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes
Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes
"No creo en la división entre cultura y ciencia"
13 mayo 2011 20:40
Rosa de Bustos

El Instituto Cervantes cumple 20 años convertido en el gran pregonero del español, su cultura y ciencia en el mundo. A través de sus 78 centros se sigue día a día el estado de un idioma que hablan 500 millones de personas, segunda lengua de comunicación internacional y tercera en internet.

Federico Gutiérrez Solana, presidente de la Conferencia de Rectores
"España está entre las diez potencias científicas del mundo"
13 mayo 2011 20:34
Rosa de Bustos

El esfuerzo realizado por las universidades en la última década en investigación, la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y la internacionalización corren peligro si la inversión en educación no se garantiza. El presidente de la Conferencia de Rectores pide a la sociedad que exija a los poderes públicos los recursos que garantizan el cambio de modelo productivo y desarrollo social.

De la caracterización genética al desarrollo de la vacuna de la enfermedad de Glässer
13 mayo 2011 18:32
CReSA

Una patente del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) ha permitido la selección de nuevos antígenos candidatos para la vacunación contra la enfermedad de Glässer que sufren los cerdos. Estos antígenos se seleccionaron mediante un enfoque de vacunología inversa.