BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434

El estudio se publica en ‘Oecologia’
La radiactividad de Chernóbil mermó la abundancia de las aves más anaranjadas
25 abril 2011 10:49
SINC

El 26 de abril de 1986 se produjo al noroeste de la ciudad ucraniana de Chernóbil el mayor accidente nuclear de la historia. A pesar de la extensión del desastre, 25 años después se desconoce aún su incidencia real. Un equipo de investigación internacional demuestra ahora por primera vez que las aves pueden ser más susceptibles a la radiactividad por la coloración de su plumaje.

Investigadores de la UGR
Descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina
25 abril 2011 10:07
AI

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Salud pública
Fotografía
La lucha contra el cáncer ayuda a la erradicación de la malaria
25 abril 2011 0:00
US Army

El 90% de los fallecimientos por paludismo se registra en África.

Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua
24 abril 2011 18:00
CSIC

nvestigadores del CSIC han desarrollado un nuevo sensor que permite conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio, ya que el análisis puede hacerse in situ. El nuevo sistema, desarrollado junto con investigadores de las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania), se publica en la revista Chemical Communications.

Una de las sesiones del workshop
Investigan la evolución social con una perspectiva multidisciplinar
Las ciencias se unen para estudiar los orígenes de la cooperación humana
22 abril 2011 12:01
IPHES

Entender por qué somos cooperativos se considera esencial para saber hacia dónde vamos como especie. Con este fin han decidido aunar esfuerzos disciplinas tan diversas como las matemáticas, la economía, la primatología y la física. Expertos en estas materias han participado en un 'workshop' organizado por el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES).

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Marte tuvo una atmósfera más gruesa y polvorienta que la actual
20 abril 2011 0:00

Las bandas de color indican el grosor de CO2 en el Polo Sur de Marte.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Las lluvias tropicales aumentan con el agujero de la capa de ozono
20 abril 2011 0:00
Kang

Los investigadores demuestran con modelos climáticos que el agujero es capaz de cambiar la circulación tropical y las lluvias.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las ‘vacas marinas’, testigos de la humedad terrestre
21 abril 2011 0:00
Mark T. Clementz

Un dugón en el aquario de Sidney.

El estudio se publica hoy en ‘Science’
Marte tuvo una atmósfera más gruesa y polvorienta que la actual
21 abril 2011 20:00
SINC

El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO por sus siglas en inglés) ha descubierto depósitos de hielo seco en el Polo Sur con grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) lo que sugiere que la capa que envuelve a Marte podría haber tenido mayor grosor y polvo en otra época.

El estudio se publica hoy en ‘Science’
Las lluvias tropicales aumentan con el agujero de la capa de ozono
21 abril 2011 20:00
SINC

El uso de productos químicos con gases contaminantes (clorofluorocarbonos) creó, a mediados del siglo XX, el conocido ‘agujero’ de la capa de ozono. Una investigación internacionaldemuestra por primera vez que este fenómeno juega un papel importante en el cambio climático, al menos en el hemisferio sur, y es responsable del incremento de las precipitaciones de los veranos tropicales.