Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Este estudio forma parte del proyecto europeo MetaHIT, en el que participan 13 entidades europeas, entre ellas el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR,) y en el cual ha colaborado el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS).
Científicos del Instituto Gallego de Física de Altas Energías participan en la coordinación de la primera publicación del experimento dedicado a la física del quark b en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) sobre la búsqueda de nuevas partículas distintas a las propuestas en el Modelo Estándar. En LHCb participan también investigadores de la Universidad de Barcelona y la Universidad Ramón Llul.
En vísperas del Día Mundial de la Malaria, que se celebrará el próximo 25 de abril, diferentes equipos científicos han descubierto propiedades antimaláricas en un conjunto de fármacos que impiden el desarrollo de células cancerígenas. Los proyectos, financiados por la Unión Europea (UE), tratan de frenar el avance de la enfermedad, que en 2009 causó 800.000 muertes.
Entre finales del siglo XVI e inicios del XVII, la circulación de libros entre España y América en la Carrera de las Indias se controlaba mediante un registro de las mercancías. Un seguimiento similar se realiza desde hace una década por internet entre lectores. Se trata de la iniciativa Bookcrossing, una apuesta por el libre intercambio de libros, a la que varias instituciones culturales se han unido estos días con motivo del Día Internacional del Libro que se celebra el próximo 23 de abril.
Una vez fuera del huevo, alimentadas y protegidas por sus madres, las aves abandonan el nido. Pero no echan a volar sin rumbo, sino que escogen un lugar adecuado para asentarse. En el caso del búho real (Bubo bubo), las crías eligen su lugar de asentamiento en función del de su nacimiento.
El urogallo en el suroccidente de la Cordillera Cantábrica sobrevive en el cruce de dos barreras. Una, la viabilidad de la especie, en riesgo de extinción en España; y la otra, hallarse en el límite más suroccidental de su distribución en toda Europa. Un equipo internacional de investigadores ha determinado, por primera vez, el tamaño de la población de urogallo cantábrico en el Suroccidente asturiano. El estudio estima que aún viven en esta zona unos 144 ejemplares, una cifra que supera las expectativas iniciales de los investigadores.
Ejemplo de desplazamientos de tres de los individuos registrados en el muestreo. Imagen: Mario Quevedo de Anta.
Excrementos de urogallo en un hayedo en primavera. Foto: Mario Quevedo de Anta.
Algunas de las zonas de dunas más afectadas deben esta inestabilidad al impacto humano. En la foto, cordón dunar seccionado.