BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46683

Año Internacional de los Bosques
El eucalipto, entre el amor y el odio
29 abril 2011 12:21
Laura Chaparro

Fueron una pieza clave para repoblar los castigados bosques de la posguerra española y en la actualidad, su explotación comercial genera importantes beneficios económicos. Sin embargo, la mala ubicación de determinadas masas de eucaliptos enfrenta a los agentes forestales. SINC analiza la presencia de esta plantación, erróneamente denominada ‘bosque’ en muchas ocasiones.

A bordo del buque oceanográfico de la Secretaría General del Mar Vizconde de Eza
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) exploran los fondos del cañón de Avilés
29 abril 2011 12:06
IEO

El próximo domingo 1 de mayo, investigadores y técnicos del equipo de investigación ECOMARG del Instituto Español de Oceanografía (IEO), galardonados recientemente con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad por “su aportación decisiva” a la creación de la primera Área Marina Protegida oceánica de España, investigarán el ecosistema del cañón de Avilés, un gigantesco cañón submarino candidato a formar parte de la Red Natura 2000.

Más seguridad para los vehículos eléctricos
29 abril 2011 11:27
I3A

Los socios del Proyecto Europeo Optibody, creado para mejorar la seguridad pasiva de los automóviles impulsados con energía eléctrica, se reúnen en Zaragoza por primera vez tras la firma de su acuerdo en Bruselas. En él van a participar diez organizaciones de España, Italia, Polonia y Suecia.

Imagen de un filosoma VI
Nuevos avances en el cultivo de langosta en cautividad
29 abril 2011 10:44
UVIGO

La extraña biología de la larva de la langosta hace que su cultivo en cautividad sea muy complejo y delicado. Hasta ahora no existían mecanismos que permitieran completar su ciclo larvario fuera de su entorno natural, pero el trabajo de un grupo de investigadores de la Estación de Ciencias Marinas de Toralla permitió romper esta barrera. Han logrado completar parte del ciclo larvario de la langosta roja en cautividad, la común de las costas gallegas. Esta primera experiencia en este campo abre la puerta a futuros trabajos que permitan cultivar juveniles de langosta con garantías para afrontar todas las fases del cultivo de esta especie.

Investigadores de la UCA
Demuestran la relación de una enzima con la muerte de las neuronas
29 abril 2011 10:43
AI

Investigadores del grupo NeuroDegeneración y NeuroReparación (Grunedere) de la Universidad de Cádiz han demostrado que el aumento de la expresión de la enzima Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS) -que sintetiza el gas NO (Óxido Nítrico)- en neuronas de determinadas regiones del sistema nervioso central tiene como efecto la pérdida de entradas sinápticas, es decir, la pérdida de comunicación entre neuronas. "Esto podría ser la base de la pérdida de memoria y podría, además, influir en la neurodegeneración o muerte de neuronas", explica el responsable del estudio, Bernardo Moreno.

Descubierta la estructura de la emisión de radio de un sistema formado por un púlsar y una estrella masiva
29 abril 2011 10:25
UB

En un trabajo liderado por investigadores de la UB se ha determinado por primera vez la morfología de una fuente de radio extendida proveniente de un sistema binario formado por un púlsar y una estrella masiva. En un número reducido de estos sistemas, la fuerte interacción de los vientos estelares produce una emisión gamma de alta energía hasta diez mil millones de veces más energética que la luz visible. Los resultados, publicados en la revista Astrophysical Journal Letters, demuestran por primera vez el efecto del choque de vientos estelares y consolidan los modelos teóricos existentes sobre las emisiones de radiación producidas por este tipo de sistemas binarios de altas energías (también conocidos como estrellas binarias de rayos gamma).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Aportan nuevos datos sobre el terremoto de Chile de 2010 mediante un sistema GPS
29 abril 2011 0:00

El terremoto de Chile causó una ruptura de 500 kilómetros y un desplazamiento de la falla a una velocidad de 3,1 kilómetros por segundo.

Geografía
Fotografía
Remolinos marinos de 2.500 metros de profundidad ‘agitan’ los fondos oceánicos
28 abril 2011 0:00
Wood Hole

Los remolinos marinos pueden transportar a miles de kilómetros calor, larvas y sustancias químicas de las fumarolas termales del océano. Imagen: Wood Hole

El artículo se publica hoy en la revista ‘Science’
Aportan nuevos datos sobre el terremoto de Chile de 2010 mediante un sistema GPS
28 abril 2011 20:00
SINC

Un estudio internacional revela que la ruptura que causó el terremoto de Chile de 2010 hizo desplazar la falla a una velocidad de más de tres kilómetros por segundo. Los datos se han obtenido a través de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de alta resolución y han permitido, por primera vez, conocer con más detalle las características de terremotos de magnitud superior a 8,5.