BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46432

Epidemiología
Fotografía
Virus del sida ‘invisibles’, los culpables de la ineficacia del tratamiento
6 abril 2011 0:00
Mike Blyth

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association, sugiere que la presencia de estas variantes representa un riesgo similar al de no tomarse la medicación correctamente.

La investigación se publica en el ‘Journal of the American Medical Association’
Virus del sida ‘invisibles’, los culpables de la ineficacia del tratamiento
5 abril 2011 22:00
SINC

Un estudio internacional con participación española demuestra que algunas personas seropositivas presentan variantes del virus del VIH resistentes a los fármacos antirretrovirales, lo que duplica el riesgo de fracaso del tratamiento. Estos virus no son detectables con los tests de resistencia que se realizan habitualmente.

Astronomía y Astrofísica
Nuevas imágenes de una pareja de volcanes marcianos
Fotografía
Nuevas imágenes de una pareja de volcanes marcianos
4 abril 2011 0:00
ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

Una pareja de volcanes en Marte. La base de Ceraunius Tholus tiene 130 km de diámetro y su cima se eleva a 5.5 km sobre las llanuras adyacentes. En su cumbre se encuentra la gran caldera volcánica, de 25 km de diámetro. Con una morfología similar y situado 60 km al norte, Uranius Tholus es un volcán de menor tamaño, de 62 km de diámetro y 4.5 km de altura.

Patología
Fotografía
Otras especialidades tecnológicas
Fotografía
‘Despliegue’ de ADN, una nueva técnica que llevan a cabo en CIC microGUNE para detectar enfermedades
1 abril 2011 0:00

Esta novedosa tecnología podría convertirse en una alternativa más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales vías.

Concentrar luz infrarroja a través de líneas de transmisión impulsará nuevas herramientas
5 abril 2011 15:22
Basque Research

Un trabajo de colaboración entre tres grupos del centro de investigación CIC nanoGUNE (San Sebastián) han desarrollado un innovador método para concentrar luz infrarroja a través de líneas de transmisión con el extremo en forma de cono en dimensiones nanométricas. Este dispositivo podría impulsar el desarrollo de nuevas herramientas de detección química y biológica, como espectrómetros de infrarrojos o biosensores con lab-on-a-chip (laboratorio en un chip) integrados.

‘Despliegue’ de ADN, una nueva técnica para detectar enfermedades
5 abril 2011 15:17
Basque Research

El DNA stretching (despliegue de ADN) -que consiste en el análisis de una sola molécula de ADN después de estirarla, medir su longitud y analizar su secuencia- es una novedosa tecnología más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales y que permitirá conocer la predisposición a padecer ciertas enfermedades, diagnosticarlas o establecer la mejor terapia una vez conocido su desarrollo. El método también identificará bacterias y virus, realizará diagnósticos forenses o proporcionará sistemas para el avance de terapias contra enfermedades crónicas.

Un nuevo dispositivo es capaz de detectar 150 síndromes genéticos a partir de una amniocentesis
5 abril 2011 15:02
Basque Research

El nuevo aparato, denominado Amniochip y presentado a la comunidad científica en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana, celebrado en Murcia, es un dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado a partir de una amniocentesis. Está basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y tiene una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales. Es capaz de detectar 150 síndromes genéticos distintos.

Descubren una proteína que altera la nutrición de células de cáncer de mama
5 abril 2011 14:39
Basque Research

Un estudio publicado en la revista Cancer Cell desvela que la carencia o pérdida de una proteína en las células, denominada SIRT3, induce la proliferación del cáncer de mama. Esta proteína puede ser una diana terapéutica eficaz para desarrollar terapias efectivas contra el cáncer. El estudio ha sido liderado por Marcia Haigis de la Harvard Medical School (EE UU), y ha contado con la participación del Arkaitz Carracedo, del Laboratorio de Proteómica del CIC bioGUNE.