Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46396
Vista de la central nuclear de Zorita
Esta impresión artística muestra el par de enanas marrones conocido como CFBDSIR 1458+10.
El MARM ha analizado la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus)
Panorámica de la Ventana a la ciencia
EE UU, Alemania y Japón lideran la lista de los diez únicos países en todo el mundo que se reparten el 90% de las patentes de genes marinos. Un estudio internacional, con participación de investigadores del CSIC, propone la creación de un fondo común de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales para facilitar el acceso global y equitativo a estos recursos.
La Asociación Catalana de Comunicación Científica cuenta con nueva presidenta. Cristina Ribas ocupa desde la pasada asamblea de la asociación el cargo que desde hacía cuatro años tenía la bióloga y divulgadora barcelonesa Mercè Piqueras. Los asistentes a la XVIII Asamblea General Ordinaria de la ACCC, celebrada el pasado 22 de marzo en el Colegio de Periodistas de Catalunya, ratificaron los cambios en la junta de la entidad. Junto con la nueva presidenta, Raül Toran pasa a ocupar la vicepresidencia y Rosa Martínez, la secretaría general.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) comenzará mañana sábado 26 de marzo la campaña acústica PELACUS0411 que, a bordo del buque oceanográfico Thalassa, servirá para evaluar el estado de las poblaciones de peces pelágicos (sardina, boquerón, caballa, etc.) en el Noroeste de la Península Ibérica. Además, este año coincidirá y se coordinará con la campaña SAREVA que, con periodicidad trienal, se realiza para la estimación de la biomasa desovante de sardina y se desarrollará a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra
Investigadores españoles han desarrollado un sistema electrónico basado en microcontrolador para registrar la presión intracraneal (PIC). El equipo, que ha sido probado con éxito en ensayos clínicos en más de cincuenta pacientes, utiliza técnicas de procesado de señal y herramientas de inteligencia artificial para ayudar a los neurocirujanos en el diagnóstico de patologías asociadas con alteraciones cualitativas o cuantitativas de la PIC. Así lo destaca un artículo publicado en el número de marzo de la revista internacional Electronics Letters.
Adrian Raine, experto en psicopatía de la Universidad de Pennsylvania fue muy claro en su presentación del Congreso de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), celebrado el pasado febrero en Washington DC: “No estamos sugiriendo que algunos niños sean psicópatas, pero sí que ciertos rasgos relacionados con la falta de emoción pueden ser utilizados para identificar a un subgrupo de niños que están a mayor riesgo de conducta antisocial severa y persistente”.