Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46201
El mal funcionamiento de cualquiera de las válvulas del corazón puede requerir su sustitución, bien sea por sistemas mecánicos o biológicos. Una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Hospital Puerta de Hierro desarrolla un método que selecciona de forma óptima láminas de pericardio para la fabricación de velos de dichas válvulas.
El Departamento de Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un sistema que hace posible la recuperación de zonas ecológicamente degradadas en el entorno de la Península Ibérica.
Infografía de cómo se realizó el estudio del movimiento de los caracoles
Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) encuentra evidencias que sugieren que la clave del desplazamiento de los caracoles radica en los complejos movimientos musculares del animal y no en la baba, como se sospechaba hasta ahora. Este hallazgo puede abrir la puerta a la construcción de robots que imiten esta forma de propulsión.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, junto a una empresa de ingeniería, han desarrollado un sistema de telecontrol de riego que permite ahorrar hasta un 20% de agua en cada cosecha respecto a los métodos tradicionales. La nueva tecnología centraliza la programación de los turnos de riego y los consumos de los regantes, de tal forma que aumenta la eficiencia en el uso del agua.
El nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de España permitirá ahorrar 2.300 millones de euros al año en importaciones energéticas y reducir las emisiones de CO2 en 12,5 millones de toneladas anuales.
Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) encuentra evidencias que sugieren que la clave del desplazamiento de los caracoles radica en los complejos movimientos musculares del animal y no en la baba, como se sospechaba hasta ahora. Este hallazgo puede abrir la puerta a la construcción de robots que imiten esta forma de propulsión.
Reconstrucción de Canariomys tamarani.
Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá desarrolla un procedimiento analítico por electroforesis capilar que propone una betaína como marcador de adulteraciones en aceites de oliva con aceites de semilla. La principal ventaja del método es que sólo utiliza un compuesto –trigonellina– como marcador.