Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Superposición de los datos obtenidos con CryoSat sobre una imagen radar tomada por el satélite Envisat de la ESA, donde se pueden apreciar los ecos radar de las polinias en el hielo marino.
Los datos generados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya están disponibles de forma gratuita para la comunidad científica. Esta información ayudará a comprender mejor el papel que juega el hielo en la regulación del clima de la Tierra.
Un estudio internacional demuestra, en modelos animales, que el factor de crecimiento de insulina tipo 2 (IGF-II) refuerza la memoria y previene el olvido. Los resultados del trabajo, desarrollado en el hospital Mount Sinai de Nueva York (EE UU), se publican en el último número de la revista Nature.
Expertos internacionales debaten esta semana en Tenerife sobre los canales iónicos, puentes proteicos que permiten el paso selectivo de iones a través de las membranas celulares. Este mecanismo interviene en la comunicación entre células y es esencial en los estudios del sistema nervioso y muscular, además de en enfermedades como el cáncer. El rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech, la gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Mercedes Cueto y otras autoridades han inaugurado hoy el congreso.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Carlos III de Madrid firmaron ayer un acuerdo que contempla la creación de una Unidad Mixta de I+D en el área de la Ingeniería Biomédica: La unidad estará constituida por investigadores del centro de investigación y profesores de la universidad, y estará enfocada a la ingeniería tisular y la medicina regenerativa.
Tiempos de llegada del frente de transición al Neolítico en Europa. El trabajo se ha centrado en el área del rectángulo.
Una tesis doctoral cuantifica qué porcentaje de larvas de erizo de mar sufre un crecimiento anormal en los estuarios tras su exposición a diferentes sedimentos, lo que supone una medida complementaria para obtener una evaluación integrada de la contaminación. El trabajo, presentado en la UPV/EHU demuestra que la embriogénesis de esta especie es un útil indicador toxicológico.
Hace unos 7.000 años los agricultores que llegaban desde Oriente Próximo se expandían por Europa, pero los cazadores recolectores del norte ralentizaron su avance durante cerca de 15 siglos. Ahora, investigadores de la Universidad de Girona han desarrollado un modelo físico que explica cómo evolucionó aquella competición por el espacio europeo durante el Neolítico.
La doctora María Amor Barros del Río, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), participó en el VI Ciclo de Conferencias de Divulgación Científica-Cenieh que se celebran en la Casa del Cordón de Burgos, con una ponencia sobre La comunicación de la ciencia: una vía de ida y vuelta. Barros considera que la Ciencia "está llamada a dejar de ser una categoría cerrada o de minorías, como tradicionalmente ha ocurrido, para convertirse en un elemento esencial de la sociedad".