Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores del centro tecnológico AZTI-Tecnalia y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han conseguido identificar y diferenciar genéticamente a la anchoa del Golfo de Vizcaya, lo que permite distinguirla de ejemplares procedentes de otros partes del mundo. El consumidor contará así con información precisa a la hora de elegir la anchoa cantábrica de calidad y evitar posibles fraudes.
Bernat Soria, ex-ministro de Sanidad y ferviente defensor de la sanidad pública, reconoce que el actual Sistema Nacional de Salud (SNS) requiere “una intervención quirúrgica”. Así lo ha manifestado durante la presentación del Informe Bernat Soria, presentado hoy en Madrid, que recoge, entre otros datos, cómo el copago no solucionaría el déficit sanitario en España.
Las lluvias en marzo y junio disminuyen en España, pero aumentan las de octubre.
Un estudio liderado por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) ha analizado las tendencias de precipitación en las diez cuencas hidrográficas de España entre 1946 y 2005. Los resultados confirman que durante los meses de marzo y junio las precipitaciones disminuyen de manera generalizada, lo que reduce la duración de la estación húmeda. En octubre, las lluvias aumentan en el noroeste del país.
El manto litosférico actual de la Península Ibérica, situado entre los 30 y los 150 kilómetros de profundidad, nació hace 290 millones de años por los movimientos de las placas tectónicas que tuvieron lugar en aquel momento, cuando el territorio actual de España y Portugal ocupaba el centro de Pangea. Un equipo internacional demuestra esta teoría en la revista Geology.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas decide alargar el periodo de funcionamiento de su acelerador un año, lo que ofrecerá más oportunidades para descubrir nuevas partículas en el rango de energías en el que opera actualmente.
De momento, emplear perros para la detección del cáncer es una herramienta más costosa que práctica.
España triplica la tasa de temporalidad de países como Francia e Italia.
Un grupo de investigación malagueño, dirigido por Antonio de Vicente Moreno, ha estudiado las enfermedades bacterianas y fúngicas sobre cultivos vegetales importantes en la zona de Andalucía, como los hortícolas (melón) o los tropicales (mango, aguacate). Al estudiar la respuesta de defensa de la planta frente a la infección microbiana, el equipo desarrolla estrategias de control de las mismas.