Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
Según un estudio internacional sobre estudiantes universitarios realizado por la Fundación BBVA en seis países europeos, el alumnado español destaca por ser el que en menor medida se siente familiarizado con la investigación que llevan a cabo sus profesores y quienes menos informados se sienten acerca de cómo llegar a ser investigadores.
Uno de los momentos de la reunión esta mañana en el Parque de las Ciencias.
El ratón Peromyscus leucopus es el principal huésped de una bacteria, transmitida por garrapatas, que causa la enfermedad de Lyme.
Los investigadores, empresas y ciudadanos de la Unión Europea (UE) ya pueden acceder libre y gratuitamente a los documentos de investigación financiados por la UE gracias a la Infraestructura de libre acceso a la investigación en Europa (OpenAIRE), que la Comisión Europea ha puesto en marcha hoy en la Universidad de Gante (Bélgica).
El planeta GJ 1214b (en la imagen, una imrpesión artística) tiene un radio de unas 2,6 veces el de la Tierra y es unas 6,5 veces más masivo. Su tamaño lo sitúa directamente en la clase de los exoplanetas conocidos como 'super Tierras'.
La Red Iberoamericana de Creación y Capacitación en Periodismo Científico, que agrupa instituciones de 10 países latinoamericanos (Argentina, Bolívia, Brasil, Colombia, Cuba, España, Ecuador, México, Portugal y Venezuela), ha publicado el libro Jornalismo e ciência: uma perspectiva ibero-americana. En el trabajo se analizan la cobertura e impacto de los medios de comunicación en ciencia, salud, tecnología y medioambiente.
Crean un plástico biodegradable procedente de la piel de tomate.
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en temas de aprendizaje informal y Museología, evalúa la participación de la UAM en la Noche de los Investigadores Madrid 2010 y reflexiona sobre la importancia de las políticas y las acciones para el fomento de la cultura científica.
El retraso de la maternidad ha influido en el descenso de la fecundidad en Europa.
El continente europeo se encuentra a la cola en fecundidad. Así lo confirma un grupo de expertos en reproducción en el que participa una investigadora del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona y que ha evaluado por países la tasa global de fecundidad (TGF) y el efecto de factores sociales como el retraso de la maternidad. España tiene una de las TGF más bajas, con 1,54 hijos por pareja.