Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Cuando hay legislaturas altamente ideologizadas se produce un efecto que ‘asusta’ a este tipo de votantes que prefieren la estabilidad.
En torno al 28% del electorado se declara votante sin ideología, según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Un alto porcentaje de votantes cuya decisión no depende de factores como la evaluación de los candidatos políticos o la identidad de partido, sino del grupo político que controla el gobierno en ese momento. Ésta es la conclusión de un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Girona (UdG), del Instituto Juan March y de la Universidad de Trento (Italia).
Un equipo de investigadores españoles e islandeses ha descubierto un linaje de origen amerindio en cuatro familias de Islandia, según publican en la revista American Journal of Physical Anthropology. El antepasado común parece ser una mujer que los vikingos trajeron a la isla desde el continente americano alrededor del año 1000.
Tanto la ciencia como la divulgación científica corren por sus venas. Y eso se nota. David Bueno, profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y socio de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), ha conseguido el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General 2010 por su libro El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana. A la espera de encontrar el texto en las librerías, el científico responde a nuestras preguntas.
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad Leire Pajín lo ha anunciado hoy en Madrid durante el simposio internacional ‘Las últimas fronteras del trasplante’, organizado por la Organización nacional de transplantes (ONT) y la Fundación Ramón Areces. El congreso ha reunido a las personas pioneras en trasplantes de cara en todo el mundo, tres de ellos españoles. Sanidad también ha autorizado el cuarto trasplante de cara en España.
En la frontera que separa la ciencia de la ciencia ficción, investigadores del Imperial College de Londres han creado un mecanismo de la invisibilidad que funciona en la dimensión del tiempo y que permitiría convertir un evento en invisible. Justo como en Star Trek.
El hombre invisible, un personaje recurrente de la ciencia ficción.
En la frontera que separa la ciencia de la ciencia ficción, investigadores del Imperial College de Londres han creado un mecanismo de la invisibilidad que funciona en la dimensión del tiempo y que permitiría convertir un evento en invisible. Justo como en Star Trek.
Imagen compuesta de la galaxia M100. La supernova SN 1979C es el punto anaranjado de la parte central inferior.