Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Primer mapa global de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos con datos tomados por SMOS en agosto de 2010.
Paolo sacará fotos del ciclo de desarrollo de la planta y grabará en vídeo la germinación. Las imágenes las colgará en la web de la misión MagISStra.
El tráfico en las zonas metropolitanas es una de los principales agentes contaminadores del aire en España. Según el informe sobre calidad del aire en España en 2009 que ha presentado Ecologistas en Acción, cuatro de cada cinco personas respiran aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los ecologistas denuncian que, a pesar de la situación, no se están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema.
La tierra ya no es necesaria para el cultivo de patatas. Al menos, no para el cultivo de patatas de siembra. La Sociedad para la Transferencia de Tecnología en Patata (Newco) y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del centro Neiker-Tecnalia han producido tubérculos en el aire mediante un sistema conocido como 'aeroponía'.
Cómo eliminar el estrés en la enfermedad de Parkinson, una nueva forma de pensar en la esquizofrenia o los circuitos del miedo son algunos de los asuntos de la mente que trata el último número de la prestigiosa revista Nature, que dedica su contenido a estudios relacionados con la neurología.
Cristina Garmendia y Jane Goodall con algunos de los niños que han participado en el encuentro.
El telescopio Fermi de la NASA, un observatorio espacial de rayos gamma, ha descubierto dos burbujas colosales, de unos 25.000 años luz cada una, situadas encima y debajo del centro de la Vía Láctea. Se trata de una estructura desconocida hasta ahora en nuestra galaxia y podría corresponder al remanente de una erupción de un agujero negro gigante.
El cangrejo de río Procambarus clarkii, una especie endémica del golfo de México, genera efectos positivos sobre los depredadores autóctonos de las marismas del Guadalquivir. Así lo demuestran investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en la revista ConservationBiology. Según el estudio, el 60% de los depredadores del ecosistema han incluido a este cangrejo de río americano en su dieta.
La Plataforma SAM, Seguridad Alimentaria y Medios de Comunicación, acaba de publicar el Informe SAM 2009 en tres idiomas (catalán, castellano e inglés). El nuevo documento analiza 2.272 textos (un 19% más que los recogidos el año anterior) sobre temas de seguridad alimentaria publicados a lo largo de 2009 por siete diarios: El País, La Vanguardia, El Punt, Segre, Diari de Tarragona, 20 Minutos y ADN.