Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
El proyecto CleanFeed, en el que participan la Dirección de Innovación e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco, los centros tecnológicos AZTI-Tecnalia y Fatronik-Tecnalia, y la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika va a permitir aprobar un plan de acción en Euskadi para aprovechar para la alimentación animal los vegetales que hoy se desechan en el proceso de transformación alimentaria.
Un trabajo del Departamento de Ciencia Tecnología y Universidad a través del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) ha permitido identificar nuevos genes, desconocidos hasta la fecha, responsables de la autoincompatibilidad en especies frutales del género Prunus (especies de hueso como: el almendro, el melocotonero, el ciruelo, el cerezo y el albaricoquero). La descripción de estos genes, identificados por Ángel Fernández, ). supone un importante avance en el campo de la mejora genética del almendro.
Investigadores de la UAB publican en Nature un estudio que muestra cómo cambiaron las corrientes marinas en el Atlántico a causa del cambio climático en el pasado. La investigación demuestra que hubo un periodo en que se invirtió el régimen de circulación de las aguas profundas. Los resultados son relevantes para el futuro próximo, ya que se espera que se produzcan cambios similares en el marco del calentamiento del clima a lo largo de los próximos 100 años.
Cada año se registran en España 36,3 nuevos casos de incapacidad permanente común por cada 10.000 trabajadores y trabajadoras, ya sea por enfermedad o por un accidente no relacionado con la actividad laboral. La cifra es diez veces superior a la de incapacitaciones causadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional. En ambos casos, la incidencia es más alta en los hombres, se intensifica con la edad y disminuye a medida que aumenta el nivel de estudios.
El 25% del alumnado que no consumía grandes cantidades de alcohol al iniciar sus estudios universitarios termina alcanzando los niveles de riesgo tras dos años en la facultad. Un estudio elaborado desde la Universidad de Santiago de Compostela y que acaba de publicar la revista Gaceta sanitaria ha seguido a 877 estudiantes durante sus dos primeros años de carrera para evaluar la incidencia del consumo de alcohol en los estudiantes universitarios y su influencia en el rendimiento académico.
Jóvenes comen en el puerto de Barcelona.
Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés: International Space Station).
Un estudio realizado por médicos de familia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) ha analizado el patrón alimentario que tienen los y las adolescentes de entre 16 y 19 años en Cataluña. Los resultados se van a presentar en el XXII Congreso de la CAMFiC en Sabadell, y muestran que la juventud tiene un exceso de consumo de grasas t alcohol y un déficit de consumo de verduras, cereales y legumbres, en lácteos y en frutas.