BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214

Descubren los primeros restos completos de un nuevo dinosaurio saurópodo
29 octubre 2010 11:44
SINC

Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China el primer esqueleto completo de una nueva especies de dinosaurio saurópodo. Yizhousaurus sunae habitaba las llanuras aluviales de los alrededores de Lufeng en la provincia Yunnan (al sur del país) hace unos 200 millones de años. Su hallazgo permitirá seguir los pasos evolutivos de los saurópodos de cuatro patas y cuello largo.

ilustracion
Periodismo científico con viento de tramontana
29 octubre 2010 11:17
Laura Chaparro

Tendemos a pensar que la investigación científica más puntera de Cataluña se realiza en Barcelona. Pero abusamos de ese centralismo y nos olvidamos de otras provincias, como Girona, que tiene mucho que enseñar en materia de ciencia. Trece periodistas científicos de diferentes países europeos lo han comprobado esta semana en el 'Studty Trip', un intenso recorrido que resumimos en esta crónica.

El pie infantil aumenta seis números en los años de Primaria
29 octubre 2010 10:45
APC-UCLM

El grupo de Investigación de Biomecánica Humana y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Investigación y Desarrollo del Calzado y Afines de Toledo (ASIDCAT) ha confirmado que el calzado de los niños y niñas aumenta seis números durante los años de Educación Primaria. Los datos servirán para ajustar las hormas y adaptar mejor el calzado a las características de los pies infantiles.

Un total de doce artículos difunden los primeros resultados
La misión SUNRISE desvela una inesperada actividad en el Sol
29 octubre 2010 10:19
IAA-CSIC

Este mes se publican en The Astrophysical Journal Letters los primeros resultados de la misión SUNRISE, un telescopio solar que observa con una resolución sin precedentes el Sol, cuya dinámica y magnetismo no son tan apacibles cómo se pensaba. La mayoría de los datos proceden del instrumento IMaX, el magnetógrafo diseñado y construido en España bajo la dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el INTA y la Universidad de Valencia.

Año Internacional de la Biodiversidad 2010
Al rescate de los sapos parteros
29 octubre 2010 8:37
Adeline Marcos

Cuatro de las cinco especies de sapos parteros que existen en el mundo son endémicos de la Península Ibérica y todos sufren un declive en sus poblaciones por una enfermedad fúngica y por la degradación de su hábitat. La situación del sapo partero balear (Alytes muletensis) es especialmente delicada. Las medidas de protección se hacen ahora más imprescindibles que nunca.

El Tevatrón intentará arrebatar el bosón de Higgs al LHC
29 octubre 2010 7:21
SINC // Washington

Un panel de expertos aconseja extender hasta 2014 el funcionamiento del colisionador de partículas estadounidense Tevatrón para intentar detectar el bosón de Higgs antes que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) europeo.

Lingüística
1910: Nace Alfred Jules Ayer, pedagogo y filósofo inglés. Padre del positivismo lógico
Fotografía
1910: Nace Alfred Jules Ayer, pedagogo y filósofo inglés. Padre del positivismo lógico
29 octubre 2010 0:00
IRENE CUESTA / SINC

1910: Nace Alfred Jules Ayer, pedagogo y filósofo inglés. Padre del positivismo lógico

Uno de cada cuatro ‘soles’ podría tener planetas del tamaño de la Tierra
28 octubre 2010 20:00
SINC

Los sistemas solares como el nuestro pueden ser comunes en el Universo. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) casi el 25% de las estrellas de tipo solar podrían tener planetas de un tamaño similar a la Tierra. El trabajo se publica esta semana en la revista Science.

El origen de la talla por presión de las herramientas de piedra se remonta a hace más de 50.000 años
28 octubre 2010 20:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Colorado (Boulder, EEUU) descubren la prueba más antigua de la talla por presión en una cueva de Sudáfrica. Según revela el estudio, los humanos prehistóricos desarrollaron un método bastante hábil y delicado para afilar y retocar utensilios de piedra hace al menos 75.000 años, es decir, más de 50.000 años antes de lo que se pensaba anteriormente.