Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
El 23 de octubre de 2000, hace ahora una década, fueron recuperados los restos de 13 personas republicanas asesinadas en octubre de 1936 en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo. Era la primera exhumación de una fosa común con víctimas de la represión franquista realizada con técnicas arqueológicas y forenses y marcaba el inicio de una larga investigación multidisciplinar. SINC habla con Francisco Ferrándiz, antropólogo y coordinador del proyecto Políticas de la Memoria.
Científicos británicos y españoles han analizado por primera vez el contenido de plata disuelta en aguas costeras de Europa. Los resultados confirman que los vertidos de aguas residuales elevan la concentración de este metal, uno de los más tóxicos para los microorganismos e invertebrados marinos. De las zonas estudiadas, la costa de A Coruña es la que presenta los niveles de plata más elevados.
El ICCC entrevistó a Michael Merz (Novartis), coordinador del proyecto de Innovative Medicine Action SAFE-T (Safer and Faster Evidence-based Translation), en ocasión de la reunión tenida en Barcelona el 29 y 30 de septiembre 2010 para que nos avanzara los objetivos conseguidos.
Con el Currículum Vitae Normalizado (CVN) terminan los problemas a los que se enfrentaba un científico o una científica cuando redactaba su currículum vitae desde cero para cada convocatoria de becas o contratos de investigación. Un total de 61 centros de investigación se han incorporado ya a esta iniciativa pública de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Un equipo de investigación dirigido por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) ha analizado diez años de trabajos de exhumaciones de cadáveres en 40 fosas de la guerra civil española, así como su el impacto sociológico, antropológico, jurídico, político y mediático. El estudio se ha presentado hoy.
Un equipo de investigadores coordinados desde el Observatorio Astronómico de Paris (Francia) publica hoy en Nature los detalles del objeto astronómico más lejano confirmado hasta ahora, la galaxia UDFy-38135539, como ya sugerían algunas imágenes del telescopio Hubble. Los autores informan que su luz se emitió hace más de 13 mil millones de años, y que esta galaxia presenta un desplazamiento hacia el rojo (redshif, en inglés) récord de 8,6. UDFy-38135539 también es de interés por ser un faro de la "época de reionización" del Universo temprano.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado en la Cumbre de Biodiversidad que se celebra hasta el 29 de octubre en Nagoya (Japón) el informe de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés). Según el trabajo que ha evaluado el valor económico de los bosques, el agua dulce, los suelos y los arrecifes de coral, y los costes sociales y económicos de su pérdida, la riqueza natural del mundo tiene una importancia económica que debe estar en el punto de mira político.
Imagen del Campo Ultraprofundo del Hubble y detalle ampliado en infrarrojo cercano de la galaxia UDFy-38135539.