Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Un equipo liderado por el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) ha detectado una nueva diana terapéutica frente a los virus de tipo herpes, como el citomegalovirus, causantes de graves enfermedades en humanos. Se trata de una proteína, similar a la integrasa del virus delsida, que podría ser atacada por los mismos fármacos que seutilizan contra esta enfermedad.
Científicos pioneros en la toma de medidas antropométricas en tres dimensiones, como la estadounidense Kathleen Robinette, del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los EE UU (AFRL), y el holandés Hein Daanen, de TNO Defence, han participado esta semana en Valencia en la conferencia internacional WEAR sobre Antropometría aplicada a la innovación. Más de 20 expertos a nivel mundial han destacado la creciente demanda de esta ciencia para desarrollar coches, sillas, cascos, ropa o calzado más ajustados a los diferentes grupos de población.
El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza ha presentado hoy de forma oficial el proyecto CRAVE de Recarga de Vehículos Eléctricos. El objetivo de este proyecto, con una duración de dos años, es diseñar un punto de recarga rápida de vehículo eléctrico que permita el almacenamiento de energía y la integración de renovables.
Hiena manchada (Crocuta crocuta) en el Parque Nacional de Amboseli en Kenia.
El Grupo de Química de Coordinación y Bioinorgánica de la Universidad de Santiago (USC) estudia desde hace años la intoxicación por metales pesados, en particular el plomo. La toxicidad por este metal, ya de por sí perjudicial para los seres vivos, incrementea su peligro en los niños. El nivel de contaminación se mide por presencia en sangre, considerándose nocivo a partir de diez microgramos por decilitro, en el caso concreto del plomo. Su acumulación provoca una enfermedad denominada plumbose que afecta sobre todo al sistema nervioso central y, en el caso de los niños, impide su desarrollo normal.
Un reciente estudio realizado por investigadores de cinco centros de investigación, entre los que se incluye la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU), proporciona nuevas claves para comprender el proceso de ‘suicidio celular’. La investigación se publica en el último número de la prestigiosa revista Cell.
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha analizado el impacto de los cambios climáticos en la supervivencia de la hiena manchada en Europa hace más de 10.000 años. Estos cambios fueron determinantes, pero según los científicos queda por estudiar el papel que jugaron la expansión de los seres humanos y la modificación de las faunas de herbívoros en la extinción definitiva de la especie en este continente.
Una bacteria de la especie Acidithiobacillus ferrooxidans aislada de la cuenca del Río Tinto y otro microorganismo llamado Deinococcus radiodurans –resistente a la radiación utilizada como control-, han sobrevivido a una simulación de las condiciones medioambientales que encontrarían en Marte, según se desprende de un artículo que publicará este mes de octubre la revista Icarus bajo el título Protection of chemolithoautotrophic bacteria exposed to simulated Mars environmental conditions.