Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Una investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y el Instituto Wistar de Philadelphia (EE UU) ha descubierto un nuevo mecanismo para el control de los genes humanos. El trabajo, publicado en la revista Cell, presenta un nuevo tipo de regulación de algunos procesos como la diferenciación celular y el desarrollo o la oncogénesis.
Mosquito Culex quinquefasciatus.
Reconstrucción artística de Inkayacu paracasensis.
Un equipo internacional de científicos de 37 instituciones, con participación española, ha secuenciado el genoma de Culex quinquefasciatus, el mosquito que trasmite la enfermedad del Nilo Occidental. Junto a la secuenciación de los genomas de otros dos mosquitos (el que trasmite la malaria y la fiebre amarilla y el dengue), el estudio, que se publica en Science esta semana, permitirá encontrar nuevas estrategias para la lucha contra esta enfermedad.
Paleontólogos estadounidenses, peruanos y franceses han descubierto en buen estado de conservación el primer pingüino extinguido con restos de escamas y plumas. Este fósil de 36 millones de años hallado en Perú demuestra, en el último número de la revista Science, que las plumas del ahora conocido pingüino gigante eran marrón rojizo y gris, diferentes del plumaje blanco y negro de los pingüinos actuales.
Más de cien variantes genéticas tienen la culpa de la diferencia de estatura de las personas.
Una de cada cuatro parejas en edad reproductiva tiene dificultades para concebir.
Una de cada siete parejas en el mundo tiene dificultades para concebir un hijo. Los expertos afirman que la infertilidad masculina explica casi la mitad de esos casos. Aunque a menudo se desconoce su causa, científicos del Instituto Pasteur de Francia han descubierto una alteración genética que afecta a la producción de esperma en hombres sanos.
Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han llevado a cabo un estudio sobre las garrapatas, los agentes patógenos que transmiten y sus posibles reservorios. El trabajo, realizado en el País Vasco, confirma la necesidad de realizar programas de vigilancia epidemiológica de estos artrópodos, ya que ha revelado un aumento de garrapatas, por la subida media de las temperaturas invernales.
Una investigación sobre el papel del cerebelo en el aprendizaje motor es portada del último número del Journal of Neurophysiology. El artículo, encabezado por Elena Porras García y Raudel Sánchez Campusano, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), avanza en el papel que tienen los núcleos rojo e interpósito del cerebelo durante la ejecución de las respuestas aprendidas mediante condicionamiento clásico en ratones, resaltando su papel modulador-reforzador en esta actividad.