Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46211
Coleccionar objetos con moderación tiene beneficios psicológicos. Una experta en adicciones de la Universidad de Granada (UGR) advierte de que pueden provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología.
“Partimos de la premisa de que hombres y mujeres pensamos y actuamos de forma diferente, sin embargo, existen más similitudes que diferencias”. De esta forma, la investigadora catalana Mara Dierssen comenzaba su conferencia Cerebro femenino-cerebro masculino: ¿existen razones biológicas para la discriminación?. La charla, celebrada el pasado1 de septiembre en la biblioteca Sagrada Familia de Barcelona, sirvió para inaugurar la exposición 16 científicas catalanas organizada por la Asociación Catalana de Comunicacióm Científica (ACCC) y ubicada en la sala expositiva Àlex García del mismo centro.
Cuatro satélites integran la misión Cluster.
Ingenieros de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado un simulador para evaluar cómo mejorar la descarga de vídeos en los móviles de Cuarta Generación (4G), es decir, aquellos terminales en los que se podrá acceder a internet con una alta velocidad y calidad del servicio mediante la combinación de redes de cable e inalámbricas. Se trata de un proyecto calificado de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Curva de la diversidad para tres tipos de fauna marina evolutiva.
Serie temporal del remanente de la supernova 1987A.
Investigadores de la Universidad de California (UC) Santa Bárbara de EE UU han desarrollado un método que predice a corto plazo la evolución de las manchas de petróleo. El equipo predijo con éxito cuándo y a qué parte de las costas del Golfo de México llegaría el petróleo vertido desde la plataforma Deepwater Horizon de la multinacional BP. Hoy se ha producido una explosión en otra plataforma petrolera de la empresa Mariner Energy en el golfo de México. Las autoridades costeras han hallado en la zona una mancha de crudo de 1,6 kilómetros de largo y 30 metros de ancho.
Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la Universidad de León han comenzado a desarrollar un inoculante para reducir el consumo de abono en el cultivo de la alubia. El producto es un concentrado de bacterias que se aplica a la semilla poco antes de su sembrado para mejorar el desarrollo del cultivo. De momento no se comercializa en el mercado español.