Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Hoy las redes sociales reúnen con rapidez datos sobre posibles brotes y enfermedades infecciosas después de catástrofes naturales. El experto en biovigilancia James Wilson, director ejecutivo de Praecipio International y del Sistema Asesor Epidémico de la República de Haití, cuenta la experiencia del archipiélago de las Antillas.
El oso de las cavernas empezó a extinguirse en Europa hace 24.000 años pero hasta ahora no se conocía la causa. Un equipo internacional de científicos ha analizado secuencias de ADN mitocondiral a partir de 17 nuevas muestras fósiles, entre otras, y lo ha comparado con el oso pardo actual. Los resultados demuestran que el declive del oso de las cavernas comenzó hace 50.000 años debido a la expansión humana y no tanto al cambio climático.
Un grupo de voluntarios retira plásticos y otros restos de basura en la playa de Livingston, en la costa caribeña de Guatemala.
Asier Oiarbide, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ha presentado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una tesis doctoral de etnomotricidad, la disciplina que analiza cada actividad deportiva como parte integrada del contexto social y cultural en la que se practica. El investigador ha tomado la travesía de montaña, el aeróbic y el fútbol como puntos de partida para conocer a fondo la sociedad vasca.
A principios del mes de agosto se iniciaron las obras para la construcción del Centro de Interpretación del Agua ubicado en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes, gestionada por la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA). El proyecto está financiado por la Agencia Andaluza del Agua y el plazo previsto para la ejecución de las obras es de cinco meses. La empresa andaluza SANROCÓN S.L.es la encargada de la ejecución de las obras.
Un equipo internacional liderado por Ning-Shao Xia, del Institute of Diagnostics and Vaccine Development in Infectious Diseases (China), de la Universidad de Xiamen (China) ha publicado un estudio en la revista The Lancet que confirma la seguridad y eficacia de la primera vacuna contra el virus de la hepatitis E, la HEV 239.
Representación de un embrión de pez cebra transgénico. El elemento regulador de los genes Dlx de humanos promueve la expresión en el borde de la aleta del embrión de 48 horas de vida./ CSIC