Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46195
El Servicio de Datación de C-14 del Centro Nacional de Aceleradores, CNA, en colaboración con la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla, ha realizado la datación, mediante técnicas de radiocarbono, de 10 manuscritos de entre los más antiguos de la Biblioteca.
Conocido por su personaje televisivo ‘Flipy’, Enrique Pérez Vergara (Valladolid, 1974), conduce desde hace cuatro años la sección de ciencia del programa El hormiguero. En tono de humor, su personaje de científico loco (o su versión femenina 'Flipa’) realiza a diario experimentos en un plató de televisión para demostrar que la ciencia puede convertirse en espectáculo.
En los últimos años, el incremento de la superficie de regadío que ha tenido lugar en todo el sureste ibérico ha producido un crecimiento masivo de las poblaciones de Phragmites australis, denominado comúnmente carrizo, sobre los sistemas acuáticos. La necesidad de estudios sobre retención de nitrógeno en los sistemas acuáticos está creciendo cada vez más desde que el agua se ha convertido en un bien altamente vulnerable.
La ingeniería a escala atómica es una nueva técnica que favorecerá una generación de aparatos de alta tecnología más rápidos, pequeños y eficientes. El investigador David Serrate, que ha colaborado en el diseño de esta nueva herramienta en la Universidad de Hamburgo junto con la de Ohio, seguirá trabajando en su desarrollo desde el Instituto de Nanociencia de Aragón. Este equipamiento único en el mundo permitirá avanzar en el control del almacenamiento magnético de la información, con estructuras más funcionales y que consuman menos energía.
¿Somos capaces de adaptarnos al cambio climático?, se preguntan un grupo de físicos de la Universidad de León, especializado en trabajos sobre la influencia de diferentes variables atmosféricas en el medio ambiente o la salud. El grupo de investigadores ha analizado la influencia de diferentes valores meteorológicos (la temperatura, la humedad y la presión) sobre la mortalidad de las personas. El trabajo, realizado con datos de Castilla y León durante dos décadas, ha concluido cuál es la temperatura confort en la que se suceden menos casos de las tres principales causas de muerte natural (dolencias cardiovasculares, respiratorias y digestivas).
Un estudio publicado a la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra un mecanismo que explica las propiedades comunes que comparten células madre y células cancerosas. En el trabajo ha participado el Grupo de Investigación de Epigenètica del Cáncer, dirigido por Manel Esteller, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Departamento de Ciencias Fisiológicas II de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB).
Según el informe World Investment Report 2010 sobre inversión extranjera directa (IED) elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las economías en desarrollo y transición atrajeron la mitad de las entradas mundiales de IED e invirtieron una cuarta parte de las importaciones a nivel mundial. Entre los mayores inversores en 2009 se encuentra China, que pasó a ocupar el segundo lugar después de EEUU.
Todo partió de la última obra de Eugenia Ballcels: Freqüencies (Premio Nacional de Artes Visuales 2009),expuesta por primera vez en el centro Arts Santa Mónica que inauguró l’Espai Laboratori de Cataluña. Hace ahora un año una joven divulgadora se embarcó en este proyecto de artes visuales y ciencia. Ahora reflexiona sobre el papel del arte como puente entre ciencia y sociedad.
Los cuatro satélites que componen la misión Clúster (Rumba, Samba, Salsa y Tango) vuelan en formación alrededor de la Tierra para generar una imagen tridimensional de la interacción del incesante ‘viento solar’.