Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46196
Dar a conocer las maravillas de la biodiversidad es fácil si se puede mostrar, en primer plano, fenómenos como el camuflaje, el canibalismo o la metamorfosis. Con esta filosofía el Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado hoy la exposición Naturaleza Misteriosa, enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad y que muestra, a través de vitrinas, la vida de tarántulas, ranas, saurios, serpientes o plantas carnívoras.
Desde el teatro romano de Clunia hasta los restos arqueológicos hallados en las obras de la M-30 en Madrid. Los levantamientos que realiza el Grupo de Investigación MoBiVAP (Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada) de la Universidad de Valladolid mediante fotogametría (técnica que utiliza imágenes fotográficas para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales) o escáner láser 3D abarcan todo tipo de edificaciones, vestigios arqueológicos y objetos patrimoniales.
Un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha establecido las medidas para reducir el ruido de los aparatos de aire acondicionado. La investigación está basada en 3000 ensayos realizados en los laboratorios y cámaras acústicas del Campus de Gandia de universidad para determinar las condiciones de fabricación que permitan a los sistemas de aire acondicionado producir un ruido inferior a 30 decibelios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) éste es el nivel de sonido máximo que el ser humano puede percibir para mantener un sueño sin interrupciones.
Un equipo internacional de científicos hará que los clásicos y otros textos antiguos sean fáciles de descubrir y consultar a través de internet. Es uno de los 12 proyectos de investigación de todo el mundo que van a recibir fondos del principal buscador de la red de redes dentro del Programa Digital de Investigación sobre Humanidades.
Atún rojo (Thunnus Thynnus) en el Mediterráneo.
WWF y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable han presentado hoy los resultados de la campaña 2008-2009 de marcaje de atún rojo (Thunnus Thynnus)en el Mediterráneo. El estudio recoge nuevos datos sobre las migraciones de la especie: después de reproducirse en Baleares, el atún no viaja directamente al Atlántico sino que usa las aguas del archipiélago hasta que finaliza el verano.
Científicos del Parque Tecnológico de Bizkaia (CIC bioGUNE), en colaboración con otros centros internacionales de investigación, han descubierto cómo la mutación de una proteína provoca la degeneración de neuronas motoras. Este estudio abre una nueva vía en humanos para predecir con anterioridad patologías como la esclerosis lateral amiotrófica antes de que se generen los síntomas.
A partir del a premisa de que la música activa partes del cerebro que rigen la actividad motora del cuerpo, investigadores del grupo de investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona (UB) analizan ahora la efectividad de una nueva terapia musical en la recuperación de la movilidad de las extremidades superiores (mano o brazo) en personas que han sufrido un ictus, es decir, un accidente vascular cerebral, un infarto o derrame cerebral.
Si la tecnología evoluciona siguiendo la tendencia actual, la mejor opción es reducir lo antes posible las emisiones de CO2. En la imagen, fábrica de celulosa en Torrelavega (Cantabria).
Un estudio del Basque Center for Climate Change (BC3) ha analizado el impacto económico que tendrá en España la reducción de los gases de efecto invernadero (GEIs) que estableció el Protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012 y para la fase posterior o fase post-Kioto. Los resultados indican que el costo de esta reducción será moderado. Además, el sector servicios saldrá favorecido en comparación con sectores como el industrial o el energético.