Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46530
Esquema de la vibración bidimensional de un nanohilo de silicio. El haz en tonos rojos representa el haz de un láser que es usado para detectar el diminuto movimiento del nanohilo. Los grupos de esferas blancas representan moléculas que se depositan sobre el nanohilo y que modifican la vibración del nanohilo de acuerdo con las propiedades de las moléculas: masa y rigidez elástica.
Un equipo de astrónomos europeos ha demostrado por primera vez que una estrella muy masiva ha dado lugar a un magnetar, una estrella de neutrones poco habitual, en lugar de a un agujero negro como predecían las teorías actuales. El hallazgo plantea la pregunta de cómo de masiva tiene que ser una estrella para convertirse en un agujero negro.
Un equipo de científicos internacional ha descubierto que las extremadamente bajas temperaturas que se requieren para conseguir la superconductividad de los materiales se pueden inducir aumentando mucho la presión y, además, en dos fases diferentes. El estudio, que publica hoy Nature, se ha centrado en un cristal de óxido de bismuto de tres capas denominado “Bi2223”.
Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y del Grupo de Genética Vegetal del SERIDA, en Asturias, han analizado los cambios sensoriales que se producen al variar el momento de la recogida de fabas. Entre sus conclusiones, destacan la posibilidad de adelantar la recogida de la faba asturiana para obtener nuevos usos culinarios que pueden aumentar sus rendimientos.
El espectrómetro AMS, un detector de antimateria y materia oscura, partirá el 24 de agosto del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de la ciudad suiza de Ginebra, hacia el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EE UU), desde donde despegará hacia la Estación Espacial Internacional. En este experimento participan científicos españoles del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Las mujeres con insuficiencia cardíaca por hipertensión son mayores que los hombres y se cansan más fácilmente, pero su corazón es más fuerte. Así lo refleja una tesis presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) por la doctora Elena Zubillaga, que ha estudiado a 109 mujeres y 120 hombres ingresados por insuficiencia cardíaca causada por hipertensión arterial.
Cráter Penelope de la luna helada TetIs de Saturno.
El módulo de la Estación Espacial Internacional (ISS) que repararon dos astronautas el pasado lunes “funciona bien”, según acaba de confirmar la NASA. El módulo incorpora una nueva bomba de amoniaco para sustituir a la que se estropeó el 31 de julio y que había afectado al sistema de refrigeración del complejo orbital, que mañana está previsto vuelva a su configuración normal.
Unos pequeños fósiles encontrados en el sur de Australia por científicos de la Universidad de Princeton (EEUU) podrían ser las primeras esponjas marinas de la Tierra. Así lo sugiere un estudio que esta semana publica la revista Nature Geoscience. De confirmarse el hallazgo, se trataría de los restos fósiles más antiguos encontrados hasta ahora de formas animales, de hasta 650 millones de años de antigüedad.