Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46441
El uso o no de la energía nuclear no es una decisión que competa exclusivamente a los expertos. La ciencia, en general, y las ciencias medioambientales, en particular, no son ajenas a la sociedad, sino que se contextualizan en ella. María Laura Lázaro, profesora de la Universidad de Uruguay, ha presentado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) una tesis doctoral que reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la sociedad, concretamente en lo que se refiere a la participación pública y al estímulo de una cultura científica.
Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos.
Imagen microscópica de la bacteria Halomonas anticariensis, cepa con la que los científicos de la UGR han construido el biosensor.
“Los institutos cumplen un papel al que no llegan los departamentos de la universidad”. Son palabras de José María Ortiz de Orruño, director del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, creado en el campus de Álava en 1995. La investigación es uno de los pilares fundamentales de esa labor paralela. El Grupo de Investigación sobre Identidad Nacional, dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU Luis Castells, está formado por una veintena de miembros del instituto. Se trata de la actividad más importante del centro.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca (SAL) dirigido por el catedrático de Biología Animal Salvador Peris ha analizado los dialectos del pechiazul (Luscinia svecica azurcollis), un pequeño pájaro endémico de la Península Ibérica de apenas 18 gramos de peso, cuya población mayoritaria es autóctona de la zona.
Thrity Meter Telescope (TMT).
Una investigación liderada desde la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (UPO) por José Vicente Blanes, apunta a Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana como las grandes beneficiadas por el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, cuyo proceso culminará en 2012. Las conclusiones se publican en la Revista de Economía Aplicada.
La heroína es el opiáceo de uso más frecuente en el mundo y produce euforia transitoria, sedación y analgesia.
La heroína es una droga con gran capacidad adictiva. Una de cada cuatro personas que ha probado esta droga alguna vez en su vida ha desarrollado una adicción. Así lo ha subrayado hoy Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, durante la presentación del último Informe sobre Heroína, elaborado por la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.