Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2009 un descenso del 2,4% respecto al año anterior, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, el gasto empresarial en I+D decreció un 8,8% respecto a 2008, mientras que el gasto público registró un aumento del 5,4%.
Los investigadores Rafael del Pino, Antonio Frías y Pedro Palomino, del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han analizado el cuidado familiar de personas mayores dependientes en el entorno doméstico para explicar su repercusión en los servicios de salud, e identificar perfiles de riesgo en personas cuidadoras. El estudio permitirá a los servicios sanitarios la detección y atención precoz de las consecuencias negativas derivadas de la actividad cuidadora.
La osteoartritis se caracteriza por la alteración del cartílago y del hueso subcondral. En la imagen, un cartílago dañado de la rodilla.
El controvertido científico J. Craig Venter, de visita esta semana por España, anunciaba el 20 de mayo que su equipo había logrado crear la primera célula sintética del mundo. Pero ¿realmente se trata de una célula artificial como han anunciado los medios de comunicación? La comunidad científica parece estar de acuerdo en que no. Expertos españoles dan a SINC su opinión y hablan sobre las posibles aplicaciones e implicaciones éticas de este avance de la biología.
Los expertos Sara Guirao-Rico, Filipe G. Vieira, Montserrat Aguadé, Julio Rozas y David Álvarez-Ponce de la UB.
Científicos españoles proponen la membrana amniótica humana como una nueva herramienta para reparar lesiones del cartílago articular humano, muy difíciles de curar por su baja capacidad de auto-reparación. Su investigación, publicada en la revista Cell and Tissue Banking, muestra que la densidad celular del cartílago sintetizado puede ser mayor que la del propio cartílago nativo.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) dirigidos por Isabel Sierra han conseguido una mejora significativa en la adsorción de metales pesados preparando nuevos materiales a partir de sílices tipo MCM-41, SBA-15, HMS y MSU modificadas con diversos ligados orgánicos capaces de adsorber mercurio, plomo, cadmio, cromo, zinc, etc., en su superficie. Los estudios han demostrado su utilidad durante diversos ciclos de adsorción/desorción.
La revista Gaceta Sanitaria acaba de publicar los resultados del estudio PREDIMERC, que analiza la prevalencia de diabetes mellitus y los factores de riesgo cardiovascular en la Comunidad de Madrid. Aunque los niveles de diabetes en la región se sitúan por debajo de la media española, las cifras ponen de manifiesto una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular: la mitad de la población madrileña de entre 30 y 74 años tiene sobrepeso de grado II u obesidad, es decir, un índice de masa corporal superior a 27.