Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
Un chimpancé en el bosque Kibale de Uganda.
Las bandas de chimpancés matan de forma violenta a individuos de grupos vecinos para expandir su propio territorio. Así lo confirma en la revista Current Biology un estudio que recoge el seguimiento durante 10 años de una comunidad de chimpancés en Uganda. Ésta es la primera prueba que delata un comportamiento intuido por los antropólogos desde hace tiempo.
Según el informe del Eurobarómetro publicado hoy, casi el 80 % de la población europea declara interesarse por los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos, frente al 65 % que está interesada por el deporte.
Según estos descubrimientos, un componente crucial de la representación espacial está ya arraigado en el cerebro cuando nacemos.
La inflamación vascular asociada a la diabetes no se debe directamente al exceso de glucosa, sino que requiere además un estímulo inflamatorio previo. Según investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Valencia (UV), esto explicaría por qué la simple reducción de los niveles de glucosa es insuficiente para prevenir las enfermedades cardiovasculares en sujetos diabéticos, y además subraya la necesidad de buscar nuevas dianas terapéuticas.
El mapa señala los nodos (círculos) con potencial de generar terremotos moderados en la Península Ibérica y los terremotos registrados históricamente (puntos azules) de esa magnitud.
Algunas zonas de la Península Ibérica donde hasta ahora no se han registrado terremotos de magnitud moderada, como ciertas áreas de la Cordillera Cantábrica, el extremo occidental de las Cordilleras Béticas y el norte de Valencia, podrían tener potencial para generarlos. Así lo refleja un estudio elaborado por científicos españoles, rusos e italianos que publica este mes la revista Rendiconti Lincei.
Mara Dierssen, neurobióloga cántabra que trabaja en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y que hoy recibe el Premio Internacional Sisley-Jerome Lejeune, explica a SINC algunas cuestiones clave relacionadas con la doble investigación internacional que la revista Science publicó la semana pasada.
Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS, Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria, trabaja en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.
El futuro de la fabricación y automatización se asienta sobre dos pilares básicos: la maquinaria portable y la robótica cooperativa, según ha quedado demostrado en la última Bienal de Máquina-Herramienta (BIEMH), celebrada en el recinto ferial BEC de Bilbao. La Unidad de Sistemas Industriales de Tecnalia mostró sus últimos avances tecnológicos.