Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
El ácido oleico, que debe su nombre al hecho de ser el principal componente del aceite de oliva, es objeto de estudio del equipo de José María Medina, científico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), que ha descubierto que favorece el desarrollo y la supervivencia de las neuronas. La investigación apunta a la posibilidad de que el ácido oleico o alguno de sus derivados pueda utilizarse para prevenir las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Un grupo de investigadores del Servicio de Micología del Instituto de Salud Carlos III ha descrito cómo Cryptococcus neoformans, una levadura ambiental frecuente en el ambiente, es capaz de aumentar hasta casi 1000 veces su tamaño para evitar que el sistema inmune la neutralice. El fenómeno, desconocido hasta la fecha, acaba de ser publicado en PLoS Patohgens.
La Unión Europea ha aprobado hoy una nueva legislación más resrictiva sobre emisiones industriales que mejora y clarifica el acervo europeo que existe en la actualidad. La Directiva actualiza la legislación sobre las Grandes Instalaciones de Combustión que tendrán nuevos valores más exigentes sobre límite de emisión.
Un equipo de científicos españoles ha mostrado la primera evidencia de que las aves nocturnas usan las señales visuales en la comunicación con sus crías para alimentarlas. Los científicos analizaron una población de autillos (Otus scops), una rapaz de tamaño mediano con hábitos estrictamente nocturnos, que se reproduce en cajas nidos en la Hoya de Guadix, en Granada.
Imagen del satélite MODIS de la NASA del vertido a fecha del 18 de junio de 2010.
El 20 de junio se cumplen dos meses del hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de British Petroleum (BP) que sigue expulsando en el Golfo de México entre 35.000 y 60.000 barriles de petróleo diarios. La catástrofe recuerda al Prestige, que hace casi ocho años tiñó las costas gallegas de negro y provocó la muerte de más de 22.000 aves marinas. Todavía sin datos concretos, los expertos ya hablan de la mayor catástrofe ecológica de EE UU.
El estudio de las secuencias de datos de temperatura y salinidad más largas analizadas hasta ahora (desde 1900 a la actualidad), ha permitido confirmar el calentamiento progresivo de las aguas del Mediterráneo occidental. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con científicos del CSIC, ha sido publicado en la revista Journal of Marine Systems.
Investigadores en el ESRF.