BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452

Las conclusioens se publican hoy en la revista 'Science'
Los océanos polares, claves de la temperatura en los trópicos
17 junio 2010 20:00
SINC

Un equipo de científicos liderado por investigadores españoles ha descubierto que la temperatura del océano en los extremos de los polos de la Tierra tiene un significativo impacto a miles de kilómetros del ecuador. Según los científicos, el hallazgo resuelve otra pieza del rompecabezas acerca del comportamiento oceánico y su influencia en el clima.

Ambos trabajos han sido reseñados hoy por la revista ‘Science’
La consaguinidad aumenta el daño en el ADN de los espermatozoides
17 junio 2010 20:00
SINC

Un equipo liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha descubierto a partir del estudio de tres espeices de gacela que, a medida que aumentan los apareamientos entre individuos genéticamente relacionados, se incrementa también la fragmentación del ADN de los espermatozoides. Los resultados, publicados en las revistas Biology of Reproduction y Proceedings of the Royal Society of London, son relevantes para elaborar estrategias de conservación de especies en peligro de extinción.

Analizan los fondos marinos como fuente de desarrollo económico
17 junio 2010 18:43
DiCYT

Los fondos marinos son un tesoro de recursos minerales y energéticos, ya que cada vez es más caro y difícil explotar en tierra firme yacimientos de sustancias minerales, a la par que una fuente de información para la investigación científica sobre el origen de la vida en la Tierra y en la exploración de otros planetas como Marte. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se han involucrado en varios proyectos nacionales e internacionales de estudio de los márgenes continentales y profundos de la península ibérica y los mares de Scotia y Weddell e isla Decepción (Antártida).

Jóvenes investigadores
Jóvenes investigadores presentan el prototipo de sonda espacial con el que competirán en USA
17 junio 2010 18:28
TP

Una sonda espacial, un armario inteligente, un sistema de producción de energía mediante biomasa y varias aplicaciones para la web 3.0 son los proyectos que medio centenar de jóvenes investigadores y futuros tecnólogos presentaron esta tarde en el Parque Tecnolóxico de Galicia Tecnópole.

Astronomía y Astrofísica
Alumnos y alumnas de la IScAI en 2009, durante una visita al Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.
Fotografía
Instrumentación científica: la necesidad de una visión global
17 junio 2010 0:00
Luís Álvarez

Alumnos y alumnas de la IScAI en 2009, durante una visita al Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.

Establecen una correlación entre el riesgo de fractura ósea y la composición corporal en mujeres españolas
17 junio 2010 17:24
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, han realizado un estudio en 200 mujeres españolas de edad mediana con el objetivo de identificar factores antropométricos y de composición corporal implicados en los riesgos de fracturas óseas.

Vista aerea del experimento con los 'lagos' artificiales. Foto: J. Montoya/CSIC. G.Yvon-Durocher / Queen Mary University.
Cambio climático
La ruptura del equilibrio del ciclo del carbono en los ecosistemas puede poner en peligro las medidas de mitigación
17 junio 2010 16:28
CSIC

Científicos del CSIC y de la Queen Mary University demuestran que a partir de un cierto incremento de temperatura los ecosistemas que fijan carbono expulsan más CO2 del que retienen. Según explican, un aumento de la temperatura global para mediados de siglo de 4 grados haría que los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 para mitigar el cambio climático se conviertan en fuentes de CO2. El trabajo se ha publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, y es destacado esta semana en las noticias de la revista Nature.

Otras especialidades médicas
La sal no sabe igual a todas las personas
Fotografía
La sal no sabe igual a todas las personas
17 junio 2010 0:00
Natalia Lobato

La mayor parte de la sal que consumimos proviene de la que se añade a las comidas preparadas y no del salero.

La sal no sabe igual para todas las personas
17 junio 2010 15:40
SINC

Los alimentos bajos en sal pueden saber más salados a unas personas que a otras. Así lo indica una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y publicada en la revista Physiology & Behavior, que señala cómo la genética tiene su parte de influencia en la cantidad de sal que nos gusta en los alimentos.