Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
Marcos Terradillos participa desde hace 12 años en las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca, donde se han hallado los restos humanos más antiguos de Europa. Sin embargo, no son los únicos en la Meseta Norte que pueden contar algo sobre la vida de los primeros pobladores de estas tierras. Por este motivo, este doctor en Ciencias Históricas y Geografía por la Universidad de Burgos decidió centrar su investigación en el estudio conjunto de cinco yacimientos y en las herramientas que en ellos se han encontrado el Paleolítico Inferior. Las respuestas las ha buscado también en la Maya y el Basalito (Salamanca), San Quirce (Palencia) y Ambrona (Soria).
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo índice de sequía que considera los efectos de la pluviosidad y el calentamiento térmico, lo que permite cuantificar los efectos del calentamiento global. El indicador, llamado Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés), cuantifica de forma numérica la intensidad, magnitud y duración de la sequía, además de su extensión superficial, momento de inicio y final.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) participa en el Congreso Mundial de Ostomías que tiene lugar en Fénix (EE UU), donde expertos internacionales pondrán sobre la mesa los avances en la aplicación de conocimientos clínicos, teóricos y prácticos sobre el cuidado de las personas ostomizadas (incontinencia fecal y urinaria con repercusión física, psíquica y social). Además, el equipo español colabora en un estudio nacional con varios centros hospitalarios para evaluar la calidad de vida de estos pacientes.
Para gestionar la construcción de un instrumento científico es fundamental contar con una formación holística. No basta con saber mucho de un campo determinado, ya sea biología, astrofísica o cualquier tipo de ingeniería. Hay que tener una visión global, y esto es lo que aplica la Escuela Internacional de Instrumentación Avanzada (IScAI, por sus siglas en inglés) en su programa de formación.
Un equipo de científicos liderados desde el Laboratorio de Geofísica de la Institución Carnegie (EEUU) ha descubierto que el contenido de agua del interior de la Luna es mucho mayor de lo que señalan los estudios previos. La investigación, que se publica esta semana en PNAS, plantea la posibilidad de que el agua se preservó del ardiente magma que estaba presente cuando comenzó la formación de la Luna, hace unos 4.500 millones de años, y que probablemente se distribuya en abundancia por el interior lunar.
Los resultados de esta investigación demuestran que existen alteraciones en la estructura cerebral propias y especificas de la esquizofrenia. El estudio permite establecer futuras líneas de investigación en el área. Si los resultados del trabajo se replican se podría investigar cuándo y cómo se producen alteraciones del neurodesarrollo que darían lugar a las anomalías encontradas.
La iniciativa “Siempre hay esperanza” trata de evitar los suicidios en el puente Golden Gate de San Francisco (EE UU).
Tres genes apenas estudiados hasta ahora aportan nuevos conocimientos sobre los pacientes con antecedentes suicidas. Así lo indica un equipo del Hospital Monte Sinaí y la Universidad de Columbia de Nueva York (EE UU), formado por investigadores españoles, que ha encontrado varias mutaciones implicadas. El hallazgo podría generar en el futuro tests genéticos para identificar la predisposición al suicidio, sin olvidar los factores sociales y culturales.
Investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un nuevo procedimiento para identificar los dos extremos de las moléculas de proteínas, y su procesamiento-maduración, en estudios de proteómica masiva in-vivo o ex-vivo. El trabajo ha sido publicado on line a Nature Methods, con el título "Complementary Positional Proteomics for Screening of Endo- and Exoproteases”.