Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo situado en Ginebra (Suiza), registró un nuevo récord a principios de mayo al aumentar diez veces su luminosidad instantánea desde su puesta en funcionamiento a 7 teraelectronvoltios (7 TeV) el pasado 30 de marzo. La luminosidad instantánea mide la cantidad de partículas que chocan entre sí en un punto concreto del acelerador, lo que determina el número de colisiones que los científicos pueden analizar. Con este incremento, el acelerador alcanza luminosidades por encima de 1,1 x 1028 protones por segundo y centímetro cuadrado en los cuatro experimentos (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE).
Mapa químico del fósil de Archaeopteryx en falso color.
Taronjet, uno de los vehículos ecológicos con los que la Universidad Politécnica de Valencia participó la semana pasada en la Shell Eco-marathon, logró la mejor marca de todos los participantes en la categoría de prototipos diésel, con un total de 1597’8 kilómetros recorridos con el equivalente a un litro de gasoil.
No todas los bosques se recuperan al mismo tiempo tras un incendio forestal. Las hay que se regeneran en un corto plazo de tiempo y otras que tardan más de lo deseado. Conocer el ritmo del repoblamiento de estas masas forestales quemadas es importante para establecer políticas efectivas de gestión del territorio. Ecólogos de la Universidad de León han desarrollado una nueva herramienta que permite conocer mejor los efectos de los incendios forestales desde el punto de vista de la variabilidad ambiental.
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha asesorado en el desarrollo de un nuevo modelo de calzado infantil desde la etapa de gateo hasta que empiezan a caminar. Entre las conclusiones del trabajo, se recoge la importancia del calzado infantil en el desarrollo locomotriz de los niños y cómo dotarlo de las características biomecánicas, ergonómicas y fisiológicas adecuadas a las necesidades de salud y confort de los más pequeños.
El investigador y profesor de la Universitat de València Valentín Villaverde considera “apasionante y muy enriquecedor” el nuevo debate abierto sobre el tipo de hibridación que se produjo entre neandertales y humanos modernos, mientras reitera que el nuevo hallazgo sobre el ADN neandertal no contradice el origen africano de la población humana actual. El catedrático de Paleontología y Arqueología apunta que a medida que progrese la investigación, "podría ser necesario replantear la consideración de los neandertales como una especie distinta".
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pierre et Marie Curie (Francia) van a estudiar cómo crecen las plantas en la Estación Espacial Internacional (ISS) en ausencia de gravedad. Para ello han embarcado ocho contenedores con semillas en el transbordador espacial Atlantis, que el 14 de mayo despega rumbo a la ISS.