BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46583

Las emisiones de CO2 en España han aumentado más del 39% desde 1990
4 febrero 2010 9:59
SINC

A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernadero de 2008 disminuyeran un 7,7% respecto a las de 2007, con 405.048 kilotoneladas de CO2 equivalentes, las emisiones han crecido un 39,8% desde 1990. Así lo demuestra el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos 1990-2008, que la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha remitido a la Comisión Europea.

Algunas personas con obesidad mórbida carecen de ciertos genes
3 febrero 2010 19:00
SINC

Una proporción pequeña, aunque significativa, de personas obesas carece de una sección de su ADN. Se trata de una rara supresión genética que podría provocar una forma de obesidad aguda. Así lo indica una investigación, publicada hoy en Nature, que muestra cómo ese ADN ausente puede ejercer un efecto espectacular sobre el peso de algunas personas.

La mecánica cuántica actúa durante la fotosíntesis
3 febrero 2010 19:00
SINC

Un equipo de químicos de la Universidad de Toronto (Canadá) ha descubierto que la mecánica cuántica actúa durante el proceso de la fotosíntesis en las algas marinas, lo que supone una importante contribución al emergente campo de la biología cuántica. Los resultados del estudio, que esta semana se publican en Nature, sugieren que la energía de la luz absorbida durante la fotosíntesis podría estar en dos lugares a la vez.

Malas noticias para los mosquitos
Un estudio abre nuevas vías para combatir la malaria
3 febrero 2010 19:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) han encontrado en los mosquitos transmisores de la malaria más de dos docenas de receptores de olores que detectan los compuestos en el sudor de las personas. Este hallazgo, publicado en la última edición de la revista Nature, puede ayudar a los científicos a desarrollar nuevos modos de luchar contra la malaria, una enfermedad que mata a un millón de personas al año.

Los resultados aparecen en el último número de la revista 'Eye'
Crean un protocolo para facilitar el tratamiento de un tipo de inflamación ocular
3 febrero 2010 17:47
DiCYT

Especialistas del Complejo Asistencial de León han creado un protocolo de cribaje para facilitar el diagnóstico y tratamiento de la uveítis, una inflamación en la parte interna del ojo ocasionada por diferentes factores.

Una plataforma de nodos sensoriales controla en tiempo real incendios forestales y atascos
3 febrero 2010 15:19
UNIZAR

El trabajo de investigación desarrollado durante dos años por una spin off de la Universidad de Zaragoza (UNIZA) ha permitido crear una nueva plataforma de dispositivos para la creación de Redes de Sensores Inalámbricos. Las aplicaciones de estas redes son enormes ya que posibilitan la monitorización de parámetros en lugares donde antes no era posible.

Hacia la edición digital de las actas históricas del Compromiso de Caspe
3 febrero 2010 15:09
UNIZAR

El Grupo de Investigación de Excelencia CEMA de la Universidad de Zaragoza, coordinado por José Ángel Sesma, catedrático de Historia Medieval, trabaja en la transcripción y edición de las actas de los parlamentos aragoneses mantenidos durante el Interregno (1410-1412) y que culminaron en el Compromiso de Caspe de 1412. Este hecho se ha convertido en un referente de sucesión pactada y uno de los acontecimientos históricos más ilustrativos de la esencia de la Corona de Aragón.

Medicina interna
Descubren el mecanismo por el que las células madre rescatan neuronas
Fotografía
Descubren el mecanismo por el que las células madre rescatan neuronas
3 febrero 2010 0:00
Johan Jäderstad y Eric Herlenius / Karolinska Institutet

Las células madre forman conexiones comunicantes con las neuronas.

Realizan un estudio descriptivo sobre la traducción audiovisual en ETB-1
3 febrero 2010 13:22
UPV/EHU

La traducción es una actividad cultural clave para las lenguas minoritarias como el euskera. La falta de creación propia en determinados ámbitos hace de la traducción un elemento vital no sólo para su desarrollo y normalización sino también para su supervivencia.