Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46586
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el desastre del vertido de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), hace 11 años, con la mayor extinción de especies conocida hasta ahora. ¿Qué tienen en común estos dos desastres? Según los científicos, este tipo de comparaciones permite averiguar cómo se recuperan los ecosistemas después de una extinción masiva.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en el proyecto europeo SMASH con el objetivo de desarrollar nuevos emisores LEDs (Light Emitting Diodes) de luz blanca, más eficientes, baratos y aplicables a zonas urbanas.
La tesis doctoral de Mª del Carmen Camus Camus aborda el estudio descriptivo sobre la incidencia de la censura franquista en las traducciones de novelas y películas del Oeste en la España de Franco. El marco temporal en el que se inserta el trabajo abarca el periodo que se extiende desde el final de la Guerra Civil (1939) a 1975, año de la muerte de Franco. El trabajo se titula Traducciones censuradas de novelas y películas del Oeste en la España de Franco.
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Baleares (UIB), han puesto en marcha un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo la síntesis de moléculas derivadas del ácido oleico con alta actividad farmacológica para el tratamiento del cáncer y del alzhéimer.
Cuatro peces Amphioxus en descomposición. La secuencia de imágenes muestra cómo los rasgos característicos del pez cambian a medida que se descomone.
El jefe de servicio de Neurorradiología del Hospital Vall d’Hebron destacó en el Curso de Neuroimagen que se celebra en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (Tenerife) la importancia de contar con equipos multidisciplinares para una detección precoz de los infartos cerebrales. Medio centenar de profesionales de Canarias han acudido a estas jornadas formativas que abordan el papel de las últimas técnicas de imagen en el diagnóstico de enfermedades neurológicas.
La mayoría de consultas a urgencias de adolescentes sobre drogas son debidas a un abuso en el consumo de alcohol. También existe un porcentaje considerable de poli-intoxicaciones (es decir, de intoxicación por abuso de varias sustancias al mismo tiempo), sobre todo en el caso de los chicos. Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de un estudio sobre consultas urgentes de adolescentes por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas llevado a cabo por el Hospital Sant Joan de Déu.
El codirector de las excavaciones en los yacimientos de Atapuerca y director del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), José María Bermúdez de Castro, nos invita en su nuevo libro a reflexionar sobre el desarrollo de nuestra especie para descubrir qué tenemos en común con nuestros antepasados. La evolución del talento. Cómo nuestros orígenes determinan nuestro presente nos propone un viaje por la evolución humana que pretende dar respuesta a la incógnita del quiénes somos. Bermúdez de Castro asegura que este libro es fruto de su experiencia en el estudio de la evolución humana, y también de estudiarse a sí mismo, no sólo como individuo, sino como especie.
La jornada Gestión de las aguas subterráneas en zonas semiáridas; estudios en el oriente medio y el sureste español con la que el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) abre su ciclo de conferencias ha reunido en la Fundación Gómez Pardo de Madrid a expertos internacionales: Eilon Adar del Institute for Water Research, Ben-Gurion de la Universidad de Negev, John Bromley, de la Universidad de Oxford y del Centre for Water Research (Reino Unido), y José Luis García-Aróstegui del IGME.