Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46554
Lo sentimos, Inténtalo de nuevo más tarde. .
Esto es lo que afirma el estudio EPIC2, publicado en la revista médica JAMA, donde investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias han identificado la infección respiratoria como responsable de 2/3 partes de las que se dan en la UCI. En la investigación se comparan datos europeos de hace 15 años y se incorporan UCIs de 75 países de todo el mundo. Los organismos más resistentes se encuentran en América Latina.
Se trata de un trabajo de investigación de Alana Gómez Gray que, con el título “Entre la estupidez y el honor: La violencia en el fondo del vaso, de Francisco Ayala, ha sido publicado en la revista Sociocriticism, de la Universidad de Granada (UGR), que dirige Antonio Chicharro Chamorro.
Silvina Bacigalupo y Miguel Bajo, Catedráticos de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), exponen las causas del fracaso en la prevención del blanqueo de dinero.
Gafas utilizada para realizar la resonancia magnética cerebral.
La cámara CanariCam ha obtenido su primera luz tras apuntar desde el Gran Telescopio CANARIAS (Gran TeCan) a una estrella de la constelación de la Ballena. Este instrumento detector de calor comenzará su fase de ajustes a partir de la primavera de 2010, cuando pondrá a prueba su capacidad para “ver” la luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del Universo.
Límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas en el área de Galicia.
Dentro del Estudio Europeo de la Epidemiología de las Enfermedades Mentales (ESEMeD) y como parte de la Encuesta para la Salud Mental Mundial (WMH project), investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han analizado conocer la prevalencia de los principales desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia, atracón compulsivo), que afectan en mayor grado a las mujeres jóvenes.
La mitad de los fumadores se ha planteado dejar de fumar. Sin embargo, los motivos que subyacen a esta decisión son marcadamente distintos entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, realizado en 1.634 fumadores atendidos entre febrero y junio de 2007 en 167 consultas de atención primaria y especializada de España.
Un estudio ha descrito por primera vez en España el uso de la anticoncepción de emergencia desde el momento, en el año 2004, en que pasó a dispensarse de manera gratuita en diferentes puntos de la red sanitaria. Los resultados han podido constatar, entre otros aspectos, que las chicas más jóvenes, entre los 16 y los 19 años, son las que más recurren a la llamada píldora del día después y que el acceso a este método de emergencia aumenta especialmente durante los fines de semana.