Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46552
Análisis dimensional de la escena de un crimen.
La rectificación de corriente alterna y su conversión en corriente continua en semiconductores es bien conocida. Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto en materiales superconductores bajo campo magnético una propiedad parecida: la aparición de un campo eléctrico permanente en el superconductor cuando por éste pasa una corriente alterna de muy alta frecuencia.
Dos investigadores de la Universidad de Salamanca han desarrollado un procedimiento para que la policía científica pueda extraer datos métricos de la escena de un crimen a partir de una sola fotografía. Su propuesta, que este mes publica el Journal of Forensic Sciences, permite reconstruir el escenario en 3D.
Dos investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ecplican su proyecto de investigación sobre el bienestar psicológico de las personas mayores que viven en residencias. Las propias autoras, que han recibido el Premio Lafourcade Ponce 2009, destacan que el bienestar percibido no disminuye con la edad y que además puede ser promocionado con el recuerdo de experiencias positivas.
La plaga de topillos que se produjo en Castilla y León entre 2006 y 2007 se intentó frenar con la liberación masiva de venenos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valladolid han estudiado las relaciones entre el uso de rodenticidas y la tularemia, una enfermedad infecciosa que afecta en especial a roedores, liebres y conejos, pero también a humanos. Los resultados indican que la proporción de topillos infectados por tularemia fue “particularmente alta y significativamente mayor” entre animales encontrados muertos en zonas tratadas con rodenticidas: un 66,7%.
Pastillas.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han creado un sistema que detecta los nombres de fármacos en textos biomédicos para integrarlo en un prototipo que desarrollan para reconocer y clasificar las interacciones entre medicamentos, que pueden afectar a la seguridad del paciente.