BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46537

El artículo aparece en el último número de ‘PNAS’
Formulan una teoría que explica rasgos en apariencia mal optimizados durante la evolución
11 noviembre 2009 10:35
CSIC

Muchos sistemas biológicos son óptimos para las funciones que realizan. Es el caso del sistema nervioso que, según observó el investigador aragonés Santiago Ramón y Cajal, está optimizado para utilizar la mínima cantidad de cable posible, ahorrando así costes y espacio. En la evolución de los seres vivos, sin embargo, también intervienen factores aleatorios que pueden impedir la optimización completa del sistema ¿Es posible predecir esas desviaciones? Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han elaborado una fórmula.

Las conclusiones aparecen en el 'International Journal of Obesity'
Hacer deporte hasta el final del embarazo es sano para el bebé y para la madre
11 noviembre 2009 10:30
SINC

En contra de las costumbres más conservadoras, hacer ejercicio hasta el final del embarazo no tiene ningún efecto perjudicial en el peso y la talla del feto. Así lo indica un estudio realizado por investigadores españoles que muestra, además, la relación positiva del peso de las madres sedentarias antes del embarazo con el tamaño corporal de sus bebés.

La comunidad científica valenciana estudiará el microbioma humano
11 noviembre 2009 9:22
UV

La Universitad de Valencia (UV) ha creado una unidad de genómica y salud para estudiar las causas que provocan numerosas patologías, tanto de origen infeccioso (hepatitis o sida) como de las relacionadas con cambios en las comunidades microbianas que habitan en los humanos. Científicos y científicas estudiarán desde allí el microbioma humano, formado principalmente por bacterias y virus que conviven en el organismo de las personas.

El hallazgo se ha presentado con éxito en Alejandría
Confirman la exactitud del único calendario lunisolar conservado de la Antigüedad
11 noviembre 2009 9:11
Unizar

Investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han concluido que el santuario celtibérico descubierto en Segeda (Calatayud) en 2004 se utilizaba como un calendario perfecto, ajustado a los movimientos astronómicos del sol y la luna. Este santuario, que data del siglo II d.C, es el único calendario de ciclo lunisolar conservado de la Antigüedad en toda la región mediterránea.

Tecnología de los ordenadores
Animan los movimientos del pie en un simulador
Fotografía
Animan los movimientos del pie en un simulador
10 noviembre 2009 0:00
Labhuman

Seis imágenes de la animación del pie.

Identifican secuencias de un virus relacionado con el ébola en una especie de murciélago
10 noviembre 2009 15:26
SINC

Expertos del Instituto de Salud Carlos III han constatado en un estudio sobre la variedad natural de virus que circulan entre las especies de murciélagos que habitan en la Península Ibérica el hallazgo de un virus relacionado con el ébola, en la especie Mineopterus schreibersii, un murciélago de cueva muy abundante en Europa y que vive lejos de los núcleos urbanos.

El uso moderado de videojuegos puede suponer un vehículo pedagógico infantil
10 noviembre 2009 13:38
UGR

El trabajo, realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (UGR), destaca que los videojuegos no son un factor determinante a la hora de obtener un buen resultado académico.

El estudio aparece en 'Archivos de Bronconeumología'
Expertos sugieren cambios en los programas de prevención del tabaquismo
10 noviembre 2009 13:34
SINC

Los programas de prevención del tabaquismo en el ámbito escolar no han dado nunca resultados satisfactorios en la medida en que sus promotores esperaban. En los ´ñultimos tres años, investigadores de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Clínico de Salamanca y de la Gerencia de Atención Primaria de Zamora han realizado un estudio en un instituto de ESO en Fuentesaúco (Zamora) para detectar aspectos positivos y negativos de los programas de intervención. Conclusión, hay que comenzar a edades más tempranas e implicar a padres y madres.