Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
El sapo Nectophrynoides asperginis.
El varano de Panay (Varanus mabitang) se encuentra en peligro de extinción.
Esta información es fundamental para conservar la diversidad genética, y permitirá elaborar correctamente planes de conservación de la rata de agua (Arvicola sapidus). Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la UGR han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de dicha especie en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica)
El grupo de investigación del Laboratorio de Psicología i Tecnología (LABPSITEC) de la Universitat Jaume I, en Castellón, ha desarrollado un nuevo sistema para el tratamiento de la fobia a las arañas y cucarachas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado hoy la última Lista Roja de Especies Amenazadas, que no ha dejado de crecer desde su primera edición en 1997. Según el informe, las especies vegetales están más en peligro (70%), seguidas de los peces de agua dulce (37%), los animales invertebrados (35%), anfibios (30%), reptiles (28%), mamíferos conocidos (21%), y aves (12%).
El equipo de trasplante de córnea del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) en Tenerife ha trasplantado por primera vez la córnea y el limbo en una paciente, además de efectuarle una cirugía de catarata y el recubrimiento con membrana amniótica en la misma intervención.
Investigadores de la Universidad de Nijmejen, la Universidad de Manchester y del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (CSIC) acaban de estirar el grafeno hasta un 20% sin que este material pierda sus propiedades electrónicas y a la vez se cree una especie de hueco en el que los electrones no se propaguen.
Huesos del nuevo hadrosaurio Arenysaurus ardevoli en el yacimiento de Arén (Huesca).
Investigadores españoles han estudiado el registro fósil de los hadrosaurios, los llamados dinosaurios 'de pico de pato', en la Península Ibérica para determinar que fueron los últimos de su grupo en poblar el continente europeo antes de su desaparición durante la crisis biológica ocurrida hace 65,5 millones de años. Entre estos fósiles, destaca el hallazgo de un nuevo hadrosaurio, Arenysaurus ardevoli, descubierto en Huesca.