Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
La secuenciación del genoma del melón es fruto del trabajo de 14 equipos de investigación.
Los resultados principales de este trabajo llevado a cabo por el grupo de investigación en Salud Pública y Ecotoxicología “ToxAmb” de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) muestran la presencia de 55 medicamentos y 3 metabolitos de los principales grupos terapéuticos en los ríos más importantes de la Comunidad de Madrid y en el agua potable de las principales zonas de abastecimiento de la región. Se trata de los llamados “contaminantes emergentes”.
Un equipo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha publicado recientemente en la edición on-line de Journal of Cognitive Neuroscience un trabajo en el que estudian la plasticidad del cerebro en personas bilingües. Los autores analizaron la adaptación de la variación del habla en un grupo de ciudadanos bilingües del área de Barcelona expuestos a ciertas variantes dialectales en su ámbito natural. El estudio pone de manifiesto que los oyentes aprenden nuevas representaciones léxicas sin tener que cambiar los fonemas preexistentes; que tienen la capacidad discernir entre unas y otras sin problema.
El culto a la belleza en ocasiones ha perjudicado la salud, y los dientes de nuestras antepasadas son una prueba de ello. Desde finales del s XV, muchas mujeres preferían soportar las caries y otras infecciones de muelas antes que lucir un hueco en sus sonrisas. Ahora investigadores del área de Antropología Física de la Universidad de Oviedo han incorporado la perspectiva genética a sus estudios con un rastreo de los orígenes de la población asturiana mediante análisis de ADN.
Con motivo de las jornadas de acuicultura celebradas el 28 y 29 de octubre en Galicia, el director del Observatorio Español de Acuicultura analiza el crecimiento de esta actividad que consiste en la cría de organismos acuáticos con técnicas que aumenten su producción y cuyos orígenes se remontan sus orígenes a China y Mesopotamia hace 4.000 años. Según lo expertos, en un futuro cercano vamos a ver nuevas especies procedentes de la acuicultura, como el pulpo o la merluza.
Los cultivos de grano, como el café, descenderán en las zonas secas del este de África por efecto del cambio climático.