Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
El Observatorio del Consumo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha presentado un estudio sobre los hábitos de consumo de la población española en el desayuno. La principal conclusión, el 71,7 % de las personas encuestadas desayuna en casa, sobre todo, café, pan y aceite de oliva.
Durante los últimos cinco años, NEIKER-Tecnalia ha realizado proyectos de I+D asociados al sector apícola, en colaboración con la Fundación Kalitatea, asociaciones de apicultores del País Vasco, y plantas envasadoras de miel. Diferentes productos derivados de la colmena han sido analizados y el propoleo ha demostrado ejercer acciones beneficiosas sobre la salud.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado un método para predecir y cuantificar el riesgo por desprendimientos en canteras, una de las principales causas de accidentes laborales.
A largo plazo, la contracepción intrauterina es la más usada por las mujeres europeas.
Un estudio europeo ha definido el perfil de uso de los métodos anticonceptivos de larga duración. El trabajo, galardonado con el premio del Congreso Nacional de Ginecología, muestra, entre otras cosas, que el 10% de las mujeres utiliza estos métodos y que en su mayoría son mayores de 30 años.
Los investigadores han diseñado nanoesferas basadas en una membrana híbrida organosilícea que protege el medicamento y evita que el sistema inmune lo ataque al confundirlo con un cuerpo extraño. El mecanismo de transporte permite evitar además los efectos secundarios en las células y órganos sanos, dado que libera el principio activo sólo en las células malignas.
El investigador Jordi García Ojalvo, del Campus de la UPC en Terrassa, ha demostrado que un circuito genético sintético funciona igual que uno natural en una célula viva. El experimento, que la revista científica semanal de referencia Cell destaca en portada el 30 de octubre, demuestra que las células utilizan el azar para sobrevivir a la incertidumbre.
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado un cebo que permite administrar vacunas contra la tuberculosis bovina a jabalíes sin necesidad de capturarlos o manejarlos. Dado que estos animales constituyen el principal reservorio de la patología en España, el dispositivo constituye un avance en el control de la enfermedad, que afecta al ganado pero que puede transmitirse al ser humano por contacto con animales o consumo de leche sin pasteurizar.
El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, se reunió ayer con las organizaciones ecologistas para evaluar distintas medidas a corto y largo plazo para frenar el actual deterioro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. El Parque atraviesa la situación más crítica de su historia por la sobreexplotación de sus acuíferos, la mala gestión y el reciente incendio dentro del espacio protegido.