Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46503
Expertos del Instituto de la Grasa (CSIC) han iniciado el proyecto de excelencia dirigido a analizar la evolución de la grasa subcutánea durante la curación del jamón ibérico. Los científicos, entre los que encuentran investigadores de la Universidad de Sevilla (US), consideran que este proceso es clave para obtener un producto final de calidad, ya que hay reacciones químicas que causan la degradación de la fracción de grasa y la formación de compuestos que son los responsables del aroma característico del jamón ibérico, el parámetro de calidad más importante.
Composición digital del pie del esqueleto de 'Ardi'.
Posible aspecto de Ardipithecus ramidus.
Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un nuevo sistema de nanoetiquetas de seguridad óptica utilizando metamateriales fotónicos.
Los investigadores evaluaron cómo varía el contenido de vitamina C de los zumos de naranja y las bebidas de té mientras están en las estanterías.
Reserva de gas frío en la constelación de la Cruz del Sur.
La foto superior muestra una fotografía tomada en el microscopio electrónico de un linfocito T infectado por el virus VIH que está liberando al exterior una gran cantidad de partículas víricas infecciosas. La foto inferior muestra un linfocito T infectado en las mismas condiciones que la anterior pero en presencia de EDAF. Esto resulta en una inhibición de la replicación de VIH de forma que la célula infectada no produce nuevas partículas víricas detectables.
Un equipo de farmacéuticos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha comprobado que los niveles de vitamina C de muchos zumos y refrescos son muy superiores a lo indicado por los fabricantes en las etiquetas. El hallazgo ha sido posible gracias a una nueva técnica desarrollada por los investigadores para determinar el contenido de vitamina C en este tipo de bebidas.