Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
Científicos españoles han desarrollado un modelo que determina las zonas agrícolas con mayor potencial de restauración para la mejora del hábitat del lince ibérico (Lynx pardinus), en peligro de extinción. El estudio demuestra que los olivares de baja producción cercanos al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), único lugar con Doñana donde habita esta especie, son las más adecuadas.
Laboratorio de fisiología animal.
Investigadores de la Sociedad de Neurociencias de EE.UU comentan, en el último número de Journal of Neuroscience que se publica hoy, la necesidad de tener una comunidad científica formada y comprometida para garantizar la seguridad de los animales, y de los científicos, así como la continuidad de los avances en el campo de la salud. Estos comentarios nacen como respuesta a los ataques que reciben de los defensores de los derechos de animales.
Tras celebrar su reunión anual a lo largo de la pasada semana en Salamanca, la Sociedad Española de Mineralogía se trasladó a Zamora para cerrar el encuentro visitando los monumentos de la ciudad, en los que se puede apreciar el deterioro que sufre la piedra con la que fueron construidos. Los científicos observaron las características de la roca y analizaron los condicionantes que provocan el deterioro.
La finalidad de estas normas, frenar la exportación de residuos electrónicos a los países empobrecidos. En 2006 se vendieron 230 millones de ordenadores, 1.000 millones de teléfonos móviles y 45 millones y medio de televisores.
El satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA), que tomará datos sobre el espesor y la extensión de la capa de hielo de los polos de la Tierra, se lanzará desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) el 28 de febrero de 2010, en lugar de a finales de este año como estaba previsto. Así lo han confirmado los responsables de la misión durante su presentación esta semana en el centro de ensayo de satélites de IABG en Ottobrunn (Alemania).
Garmendia durante la inauguración del Centro de Investigación de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy el Centro de Investigación de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes en el Campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, un centro que será referencia para las investigaciones que requieran un alto grado de seguridad en biología, medicina o veterinaria.