Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
Los zorros polares están siendo desplazados hacia el norte.
Un numeroso equipo internacional que, durante el pasado Año Polar Internacional, estudió la respuesta biológica de todo el ecosistema al calentamiento del Ártico. Los resultados obtenidos se publican hoy en Science.
Investigadores cordobeses, coordinados por Manuel Tena-Sempere, han iniciado el proyecto europeo DEER: Developmental Effects of Environment on Reproduction, cuyo objetivo es analizar la influencia de los distintos factores ambientales en la salud reproductora y los mecanismos hormonales que intervienen.
Investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Yale (EE UU) y una empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo han desarrollado una nariz electrónica que detecta explosivos y localiza enfermedades en seres humanos. Las conclusiones de esta investigaación aparecen en el Journal of the American Society for Mass Spectometry.
Los errores afectan a los exoplanetas hallados mediante el método de los tránsitos, utilizado para la búsqueda de planetas del tamaño de la Tierra en torno a estrellas similares al Sol.
La Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia ha elaborado la Revista de Investigación Marina, una nueva página en internet para la divulgación científica, que estará a disposición del público a partir de mañana 11 de septiembre.
Su primer recuerdo es toda una singularidad. No hay espacio, no existe materia, ni energía sólo está presente el silencio y la incertidumbre. Aparentemente se trata simplemente de un vacío, pero desde él emerge un gran potencial que le obliga a abandonar la inexistencia. Ése es el momento en el que un gran estallido, el Big Bang, da lugar al Universo.
Pese a la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Un profesor de la UGR ha realizado una revisión bibliográfica sobre este tema en un artículo publicado recientemente en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.
La revista European Journal of Mineralogy publica las características petrográficas y mineralógicas de una de las fulguritas más grandes del mundo descritas hasta la fecha, junto con la descrita en Florita por Wright (1999). La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de investigadores españoles del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).